Técnicos del proyecto Kafe Makaya en Haití aprendieron la metodología de planes de manejo agroforestal en fincas

- Esta metodología les ayudará a promover una mayor producción para robustecer los sistemas de café diversificados que existen en los huertos caseros en asocio con café del sur del país
23 de junio de 2022. Especialistas del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) capacitaron durante dos semanas a técnicos del proyecto Kafe Makaya: Haití: Strengthening agri-food value chains and adaptation to climate change, implementado por Global Affairs Canada y OXFAM-Quebec, en coordinación con la Direccion Departamental del Ministerio de Agricultura de Haití. Mediante las capacitaciones aprendieron la metodología de planes de manejo agroforestal en fincas, con el fin de que puedan promover una mayor producción y robustecer los sistemas de café diversificados que existen en los huertos caseros en asocio con café (conocidos como jardines criollos) en el sur del país; para así mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales y la capacidad de mitigación y adaptación de sus sistemas productivos ante el cambio climático.
En total, en las capacitaciones teóricas y prácticas, participaron más de 15 técnicos de Fundation Nouvelle Grand-Anse (FNGA), REBO (marca haitiana de café de alta calidad) y OXFAM-Quebec, todos involucrados en el proyecto Kafe Makaya.
Estos técnicos aprendieron sobre temas como: planes de finca y levantamiento de línea base de jardines criollos; implementación de planes de finca y organización de sistemas agroforestales agroecológicos con enfoque en el ciclaje de nutrientes disponibles en la misma finca; uso y manejo de herramientas clave para la gestión sostenible de sistemas agroforestales (motosierras, herramientas básicas de poda y drone); variedades de café potenciales para el país y los riesgos asociados a la selección de semillas; integración de técnicas agroecológicas y cultivos asociados para la maximización de los rendimientos en sistemas cafetaleros (café, fertilizantes, pesticidas naturales, agua); diagnósticos sobre temas de formación en tecnologías verdes y temas de investigación aplicada; propuestas de investigación básica o aplicada que pueden tener relación con el currículo de aprendizaje de las Escuelas de Campo (ECA).
“La transmisión de la metodología de planes de finca mediante capacitación teórica y práctica fue quizás el resultado más importante de esta misión, ya que la misma describe de forma sencilla el uso y tratamiento que se le dará a los recursos de la finca. Además, del establecimiento de fincas modelo representativas de los dominios de recomendación de producción de café en los territorios seleccionados por el proyecto Kafe Makaya, de donde se derivará todo el esquema de escalamiento que tiene contemplado dicho proyecto para llegar a 2 600 productores y productoras”, explicó Guillermo Detlefsen, investigador del CATIE.
Asimismo, de acuerdo con Detlefsen los planes de finca servirán para identificar los temas relevantes para la formación de capacidades e investigación básica o aplicada y tendrán relación con el currículo de aprendizaje a ser implementado por medio de las ECA. Mediante las ECA se logrará que las personas optimicen y aumenten sus conocimientos y habilidades para mejorar las condiciones del hogar, de sus fincas o parcelas y, por ende, su bienestar y el de sus comunidades con sistemas productivos adaptados al cambio climático, los cuales buscarán diversificar la producción y optimizar los rendimientos, asegurando una mayor estabilidad a las familias en términos de ingresos económicos y disponibilidad de alimentos.
Esta misión de capacitación se llevó a cabo en el mes de marzo y estuvo a cargo de cuatro especialistas del CATIE: Carlos Cordero, Bruna Amante, Reinhold Muschler y Detlefsen.
Otro importante logro fue la elaboración y firma de dos convenios marco de colaboración entre el CATIE y organizaciones clave del sur de Haití: FNGA y AYITIKA (empresa cacaotera), lo que permitirá establecer convenios específicos de cooperación técnica, intercambios de experiencias e incluso movilizar recursos por medio de la preparación de proyectos que permitan continuar reforzando la capacidad productiva de los sistemas agroforestales establecidos.




Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
Tag:agroforestería, café, Haití