Costa Rica rehabilita manglares de su Golfo de Nicoya
- Tras un proyecto a escala nacional el país logró rehabilitar áreas de manglar que estaban destinadas al cultivo de caña de azúcar y a actividades camaroneras y salineras
11 de octubre de 2022. Estudios sobre pérdida de manglar revelaron que en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Humedal Estero Puntarenas, en Costa Rica, entre los años 1945 y 2005 disminuyó la cobertura en 766 hectáreas. La afectación de los manglares se debía principalmente a la expansión de actividades agrícolas de pequeña y gran escala como el cultivo de caña de azúcar, actividades camaronera y salineras; además de invasión por desarrollo urbano.
Ante este escenario, expertos se dieron a la tarea de identificar los sitios potenciales a rehabilitar en campos de cultivo de caña de azúcar y de estanques de camaroneras y salineras abandonados, mediante el uso de imágenes satelitales e imágenes de drones. Además, se realizaron estudios previos de micro topografía, red hídrica histórica, composición florística, compactación de los suelos, variables fisicoquímicas del agua intersticial, contenido de carbono y contexto social de los sitios de referencia y de las áreas de rehabilitación.
Con base en la información de línea base se diseñaron y elaboraron los planes de rehabilitación de cada sitio y su posterior implementación en el campo. Los planes incluyeron las acciones de intervención de apertura de canales o muros, desazolve y limpieza de canales, corta de vegetación, según las condiciones de cada sitio.
En las zonas de cultivo de caña de azúcar se rehabilitaron las condiciones de 155 hectáreas, mediante la apertura de canales con maquinaria (16,7 Km lineales) y la apertura manual de canales en manglar (2,5 Km lineales) para el ingreso de la marea. En los canales realizados actualmente se observa la colonización de plántulas de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, así como presencia de fauna asociada al manglar como cangrejos, peces, camarones, entre otros.
En el área de camaroneras y salineras se rehabilitaron las condiciones de 145 hectáreas de estanques mediante la canalización de 3,49 Km, el desazolve de 2,80 Km y el derribo de muros en 19 puntos. Posterior a las acciones realizadas existe mejora en el hidro período y estructura del suelo.
En este proyecto se involucró el gobierno (Sistema Nacional de Áreas de Conservación – SINAC), organizaciones no gubernamentales internacionales como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Conservación Internacional (CI), además de la empresa privada. El proyecto fue llevado a cabo con el apoyo financiero de la Fundación Tierra Pura.
“El proyecto demostró que es posible realizar la rehabilitación de manglares de estas escalas en el país con la colaboración de distintos actores”, afirmó Lenin Corrales, experto de la Unidad de Acción Climática del CATIE.
De acuerdo con Corrales, la rehabilitación de manglares permite no solo la recuperación de importantes hábitat marinos, donde se crían los peces que más tarde van a ser parte de la actividad pesquera de miles de familias, sino que también son un importante reservorio de carbono, contribuyendo así con la mitigación del cambio climático.
El proyecto ha sido una base de aumento del conocimiento sobre los procesos de rehabilitación ecológica de manglares y actualmente el CATIE desarrolla un proyecto similar en República Dominicana, donde trabaja en la restauración de 600 hectáreas junto a entidades del gobierno dominicano y organizaciones locales.
Mayor información:
Lenin Corrales
Asesor senior
Unidad de Acción Climática
CATIE
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
Tag:costa rica, manglares, restauración