Aumentan capacidades para monitorear la provisión de servicios ecosistémicos
- Personal de Fonafifo, en Costa Rica, aprendió a utilizar la herramienta de modelado InVEST
31 de octubre de 2022. Con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal del Fondo de Financiamiento Forestal (Fonafifo), de Costa Rica, en el uso de herramientas de modelación para la toma de decisiones sobre el recurso hídrico, se realizó por parte de personal de la Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD), del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), la capacitación denominada Monitoreo de la provisión de servicios ecosistémicos con InVEST para la toma de decisiones.
Celebrada los días 18, 19 y 20 de octubre en San José, la capacitación también buscó actualizar los conocimientos de las personas participantes sobre las dinámicas del agua a escala de finca, bosque y paisaje, así como realizar demostraciones de cómo los modelos espacialmente explícitos permiten evaluar indicadores de servicios ecosistémicos hídricos y orientar la toma de decisiones en función de los objetivos del Programa de Pago de Servicios Ambientales (PPSA).
Importancia para Costa Rica
Bárbara Viguera, investigadora de la UEAAS/EfD, fue parte del grupo de personas instructoras de la capacitación. Ella considera que este tipo de capacitación es importante porque propicia el uso de información espacial del territorio para dirigir recursos a las áreas que tienen el potencial de generar más servicios ecosistémicos, y de esta forma, a generar más impactos bajo un mismo costo.
En el caso de Costa Rica esto cobra importancia dado que el Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha sido relacionado positivamente con la reducción de los índices de deforestación, la recuperación de los bosques y la degradación del suelo.
Sin embargo, y aunque se estima que el país al implementar diferentes políticas de conservación, entre las que se incluye el Programa de PSA, ha aumentado la cobertura forestal, no existen suficientes datos que permitan identificar el nivel de impacto en la mejora de servicios ecosistémicos, tales como la conservación de la biodiversidad o la mejora en la cantidad y calidad del agua.
“El análisis espacial de dinámicas a escala del paisaje ayuda a entender los flujos de servicios ecosistémicos provistos por los bosques y otros ecosistemas, y a cuantificar cambios en la provisión de estos servicios ecosistémicos como resultado del PSA, de otros cambios en el uso del suelo, o de cambios en el clima”, dijo Viguera con respecto a los aportes que se obtendrán al implementar la herramienta de modelado InVEST.
Conociendo qué es InVEST
InVEST significa en español Evaluación Integrada de Servicios Ecosistémicos y Compensaciones y es una herramienta con más de veinte modelos usados para mapear y valorar los bienes y servicios de la naturaleza que sostienen la vida humana, de acuerdo con la información provista por la Universidad de Stanford.
Igualmente, InVEST ayuda a explorar cómo los cambios en ecosistemas pueden llevar a cambios en los flujos de muchos diferentes beneficios para las personas.
La herramienta es un programa informático gratuito y accesible para cualquier persona en https://naturalcapitalproject.stanford.edu/software/invest.
Mayor información:
Bárbara Viguera
Investigadora
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
bviguera@catie.ac.cr
Redacción:
Marianela Argüello L.
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
Tag:facilitadores