Países de América Latina participaron en taller sobre métricas de monitoreo y evaluación para la restauración de paisajes
![](https://www.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2022/10/metricas1.jpg)
- El taller fue organizado por la Iniciativa 20×20, liderado por WRI con el apoyo técnico del CATIE
31 de octubre de 2022. Una semana completa con sesiones de trabajo sobre diferentes temáticas relacionadas con el monitoreo de la restauración de paisajes y una gira de campo para conocer experiencias de restauración es lo que vivieron las 46 personas de Guatemala, Chile, Brasil, Perú, El Salvador, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica que participaron en un taller organizado por la Iniciativa 20×20, liderada por el World Resources Institute (WRI), con el apoyo técnico del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
El taller se llevó cabo del 24 al 28 de octubre, en Costa Rica, con el objetivo de impulsar y fortalecer los esfuerzos para monitorear de forma efectiva procesos de restauración ecológica y de paisajes en la región.
“Esperamos este evento sea fuente de mejora y más efectivos sistemas de monitoreo de restauración en América Latina y El Caribe. Las áreas degradadas en los bosques representan una enorme oportunidad para mostrar cómo la restauración avanza en la transformación de sistemas de alimentación y permite también que los países puedan lograr su objetivo de reducir emisiones”, afirmó Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, al dar la bienvenida en el taller.
Además, Ibrahim comentó que el CATIE, como socio técnico fundador de la Iniciativa 20×20, está cada vez más comprometido con la promoción de procesos de restauración en América Latina y el Caribe desde sus capacidades y diversas actividades de investigación, educación y proyección externa.
René Zamora Cristales, coordinador de la Iniciativa 20×20 en WRI, indicó que el monitoreo de la efectividad y los impactos de las políticas de restauración es clave para verificar el progreso hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Acuerdo de París. También, puntualizó la importancia de monitorear el efecto de las políticas en la equidad de género y su impacto en las comunidades locales.
Róger Villalobos, investigador del CATIE y participante del taller, comentó que definir las métricas de monitoreo y evaluación que se van a utilizar para los procesos de restauración de la región es de suma importancia para contar con información precisa para los tomadores de decisión y los donantes.
Por su parte, Deisy Gill, representante del Instituto Forestal Nacional del Paraguay, indicó que el taller representó una oportunidad de aprendizaje y transferencia de lecciones aprendidas que les permitirá tener insumos valiosos para iniciar la construcción del plan nacional de restauración forestal del Paraguay, así como para identificar cuáles podrían ser los caminos para una planificación eficiente, incorporando las herramientas presentadas durante el taller.
Ibrahim concluyó que tras el intercambio en el taller se espera desarrollar un proceso de restauración eficaz y efectivo, en beneficio de las poblaciones de los países de la región y particularmente de los más vulnerables ante el cambio climático.
![](https://www.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2022/10/metricas2.jpg)
![](https://www.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2022/10/metricas3.jpg)
![](https://www.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2022/10/metricas4.jpg)
![](https://www.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2022/10/metricas5.jpg)
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE