Agroforestería y agricultura regenerativa en zonas cafeteras con cambio climático

- Este fue el tema que presentó el CATIE en la Global Conference on Sustainable Plant Production
4 de noviembre de 2022. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevó a cabo del 2 al 4 de noviembre, bajo el formato híbrido, la Global Conference on Sustainable Plant Production (GPC), en la cual el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) participó presentando la charla titulada La agroforestería y la agricultura regenerativa en las zonas cafeteras con cambio climático.
El investigador del Centro, Elías De Melo, fue quien impartió la charla de manera virtual. En ella mostró los enfoques del trabajo colaborativo que viene realizando el CATIE alrededor de una red de ensayos de café a largo plazo y de las interacciones con políticas públicas y el fortalecimiento de capacidades a nivel regional e internacional.
“A principios de la década de 2000, el CATIE inició una red de ensayos a largo plazo con café para estudiar múltiples interacciones. Este trabajo se ha realizado en red con universidades e instituciones de todo el mundo, bajo el apoyo de la mayor plataforma científica agroforestal de América Latina (Agroforesta), coordinada conjuntamente con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), de Francia”, detalló De Melo.
Durante la charla, De Melo explicó que los estudios interdisciplinarios realizados en estos ensayos han permitido continuamente el desarrollo de una mega base de datos sobre las interacciones físicas, biológicas y químicas del suelo, la biodiversidad de la fauna y la flora, los complejos de plagas-enfermedades y los controladores naturales, la productividad y calidad en la producción de café, el desarrollo de los árboles y las interacciones con la luz, el ciclo de los nutrientes, la dinámica del carbono en los sistemas, así como la información climática y microclimática relacionada con 20 diferentes sistemas de producción (18 en sistemas agroforestales y dos a pleno sol).
“En resumen, los resultados confirman que los sistemas de producción a pleno sol, especialmente los basados en un manejo químico intensivo y moderado, no permiten una agricultura regenerativa de las condiciones de vida del suelo, la conectividad de la biodiversidad, la regulación del microclima y los vínculos con el complejo de plagas y enfermedades y, sobre todo, el potencial de alta captura y reducción de las emisiones de carbono”, afirmó De Melo.
Además, el investigador del CATIE señaló que se han identificado procesos clave que permiten el uso de asociaciones adecuadas de árboles de servicio (Erythrinas) con árboles maderables en combinación con variedades mejoradas de café, logrando altos niveles de productividad, diversificación y, al mismo tiempo, múltiples servicios ecosistémicos. También, se han identificado prácticas moderadas de manejo convencional y orgánico que contribuyen a la adaptación y mitigación del sector cafetero al cambio climático.
“Las prácticas fueron validadas en una amplia red de fincas en varios países, y en Costa Rica las lecciones aprendidas han sido insumos para el diseño e implementación de la primera NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación) en el mundo: la NAMA-Café Costa Rica; hoy modelo de referencia para varios países”, destacó De Melo.
La GPC proporcionó un foro neutral para los miembros de la FAO, los agricultores, los científicos, las agencias de desarrollo, los responsables políticos, los agentes de extensión, la sociedad civil, los líderes de opinión y el sector privado para participar en diálogos sobre la innovación que crea sistemas de producción vegetal eficientes con resiliencia a las tensiones bióticas y abióticas, el cambio climático, los peligros naturales y las perturbaciones geopolíticas.
Esto en el marco de la necesidad de que la agricultura del futuro produzca más alimentos con menos huella ambiental y contribuya a que los sistemas agroalimentarios locales y diversificados sean más resistentes a las crisis y perturbaciones.



Mayor información:
Elías De Melo
Investigador
Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao
eliasdem@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr