Dejando una huella en la vida de 17 emprendedoras de la zona rural

- Como parte de una iniciativa impulsada por la empresa privada DOLE, especialistas en agronegocios del CATIE contribuyeron a fortalecer las capacidades y asesorar a mujeres con factores de vulnerabilidad social en la zona del Valle la Estrella, en Limón, Costa Rica
Martes 8 de noviembre de 2022. “Yo estaba muy endeudada y con los dineros muy desordenados, pero en término de unos seis meses de llevar esta asesoría mi situación empezó a cambiar”, estas fueron las palabras de Letty Sequeira Vásquez, una emprendedora a cargo de un salón de belleza quien se siente agradecida por las enseñanzas recibidas a través de acciones de capacitación, asesoría y desarrollo de ideas empresariales brindadas por las personas expertas en agronegocios de la Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD), del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
En total fueron 17 mujeres las que lograron finalizar el proceso que inició en octubre de 2021, y el cual concluyó con una ceremonia de graduación a finales de octubre de 2022. Todas estas actividades se efectuaron dentro del marco del Proyecto piloto para la Inserción productiva, que contempló un proceso mediante la capacitación, asesoría técnica y acompañamiento para personas fuera de la fuerza laboral en las familias de DOLE en Costa Rica (Proyecto Intégrate).
Ver el cambio en sus vidas
Susana Acuña, una de las especialistas en agronegocios de la UEAAS/EfD, indicó que para ella como instructora y asesora lo más enriquecedor fue poder generar un cambio en las participantes a través de los aprendizajes que les brindaron.
“Muchas mencionaron al inicio que en temas financieros no eran tan buenas, pero que el proyecto al final les había cambiado la vida”, dijo Acuña. “Esto es satisfactorio porque como equipo lo que queríamos era que ellas no tuvieran simplemente un emprendimiento de subsistencia, sino uno que les permitiera avanzar, crecer y salir adelante”, añadió.
Acuña además comentó que las participantes al inicio no se sentían empoderadas, incluso para hablar manifestaban inseguridad y timidez, pero al final, a través del proyecto, lograron adquirir una mayor autoestima, valorar su tiempo y trabajo, y sentirse útiles administrativa, empresarial y financieramente.
Junto a Acuña, de parte de CATIE contribuyeron en el proyecto las personas especialistas en agronegocios, Adriana Escobedo y Anthony Gamboa.
Un aprendizaje sobre negocios
El trabajo realizado por el equipo de CATIE consistió, durante la primera parte, en impartir seis módulos de capacitación sobre temas como la idea del negocio, el lienzo del negocio, el análisis de rentabilidad, mercadeo de productos y servicios, la satisfacción del cliente, entre otros.
En la segunda parte se brindó seguimiento a la elaboración de perfiles de emprendimiento de cada una de las participantes. Además, se les dio una capacitación final sobre cómo hacer un pitch elevator, lo cual puede entenderse como el pequeño discurso previamente preparado para poder venderle la idea de negocio a una persona inversionista, expresó Anthony Gamboa.
Colaboración para la comunidad
“Para DOLE uno de los temas más importantes en nuestra estrategia de sostenibilidad son ‘las Personas’,” expresó Raquel Alfaro, trabajadora social de la empresa DOLE Costa Rica, en referencia a que comprenden que para ser exitosos como empresa depende de cuán prósperas son las comunidades donde se opera, así como las personas que laboran y sus familias.
“Queremos ser socios estratégicos para lograr el desarrollo socioeconómico, es parte de nuestro compromiso”, añadió Alfaro.
Este proyecto piloto contó además de la colaboración del CATIE, con el apoyo de diferentes instituciones que intervinieron con actividades puntuales y que demostró la importancia de la coordinación interinstitucional para contribuir en las comunidades. Entre ellas se encuentra el Colegio Universitario de Limón (Cunlimón), la Universidad Latina de Costa Rica, la Escuela de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).



Mayor información:
Susana Acuña
Asistente Técnica en Agronegocios
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
susana.acuna@catie.ac.cr
Redacción:
Marianela Argüello L.
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
marguello@catie.ac.cr