Programa global de mejoramiento genético en café se ubicaría en el CATIE

- El programa es financiado por más de 200 empresas líderes de la industria mundial del café ubicadas en 27 países del mundo.
18 de noviembre de 2022. El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) recibió en su campus a representantes del World Coffee Research (WCR) y a sus socios para el lanzamiento del programa global de mejoramiento genético del café: Innovea, el cual busca asegurar la cadena productiva de este cultivo a largo plazo. WCR es una organización global de investigación agrícola sin fines de lucro que une a la industria mundial del café para impulsar soluciones basadas en la ciencia y así garantizar un suministro diverso y sostenible de café de calidad para las generaciones venideras.
La sede central del programa denominada “Breeding Factory Site”, se ubicará en el CATIE y será donde se realizarán la mayoría de los cruces de mejoramiento. Adicionalmente, se incluirán 10 lugares más en diferentes países alrededor del mundo, con el fin de exponer a una misma población de germoplasma a diversos ambientes de crecimiento. De acuerdo con Nick Muir, especialista en fitomejoramiento del WCR, “la decisión de ubicar el Centro Global de Mejoramiento, Innovea, en el CATIE, aprovecha los amplios recursos existentes y la experiencia que se tiene en la reproducción y propagación del café”.
Por más de ocho años, WCR y el CATIE han trabajado en conjunto para el mejoramiento de la caficultura, por lo que el 7 de noviembre del presente año se firmó un memorando de entendimiento para sentar las bases de cooperación entre ambas organizaciones. “El nuevo convenio que se firmó con WCR es el reinicio de una alianza a largo plazo en la cual se trabajará en generar nuevas variedades mejoradas que puedan darle sostenibilidad a la cadena productiva del café en el mundo”, destacó William Solano, investigador en recursos fitogenéticos del CATIE.
Por medio de Innovea se busca formar una red mundial de mejora del café, trabajando específicamente con socios en los países de Costa Rica, Estados Unidos, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Ruanda y Uganda, los cuales producen conjuntamente el 23% de las exportaciones mundiales de Coffea arabica. Bajo este diseño colaborativo, se reduce el costo y se aumenta la velocidad y eficiencia de mejoramiento de los programas en cada país, a través del acceso a herramientas modernas de mejora genética y la distribución de nueva diversidad de germoplasma.
Durante la visita del WCR y demás representantes a Costa Rica, se llevó a cabo una gira por las instalaciones del CATIE donde destacó la Colección Internacional de Café, el Laboratorio de Biotecnología y el Módulo de Propagación de Híbridos y Mejoramiento Genético de Café; “este recorrido permitió a las compañías socias de WCR entender por qué el CATIE presenta todas las condiciones idóneas para permitir el desarrollo de un programa global como Innovea”, resaltó Muir.
A lo largo de 73 años, el CATIE ha custodiado la colección internacional de C.arabica más diversa que se encuentra disponible a cualquier usuario; la segunda de Latinoamérica y, según la Estrategia Global de Conservación de Recursos Genéticos de Café, es una de las cuatro colecciones que, unida a las colecciones de “Origen” en África, resguardan la diversidad más amplia de café en el planeta.
El lanzamiento de Innovea supone la primera aportación mundial de nuevos materiales de mejora genética en más de 50 años. La mejora moderna del café puede resolver múltiples problemas tales como una resistencia más duradera a enfermedades y plagas, al mismo tiempo que reduce el uso de pesticidas; mayor calidad del café en las zonas más cálidas; y, por ende, mejor adaptación al cambio climático.






Mayor información:
CATIE
William Solano, Investigador, Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao, wsolano@catie.ac.cr
Dannia Gamboa Solís, Asistente de comunicación, Oficina de Comunicación y Mercadeo, dannia.gamboa@catie.ac.cr
World Coffee Research
Nick Muir, Especialista en fitomejoramiento, nick@worldcoffeeresearch.org