Costa Rica presenta su Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021

- El país cuenta con una cuantificación oficial de la extensión de sus manglares, que ayudará a identificar las áreas potenciales de restauración del ecosistema
9 de febrero de 2023. Los ecosistemas costeros del país están compuestos por arrecifes de coral, bosques de manglares, lagunas costeras y pastos marinos, los cuales aportan una gran variedad de servicios a la sociedad. Debido a su importancia económica y ambiental, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC_MINAE) presentó este 9 de febrero el Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021 oficial, cumpliendo así con un pendiente clave para cumplir sus metas nacionales de manejo pues el mapa ayudará a identificar las potenciales áreas de restauración de estos ecosistemas.
El mapa fue presentado por el Programa Nacional de Humedales, del SINAC, a Musonda Mumba, secretaria general de la Convención de los Humedales Ramsar, en el marco de su visita a Costa Rica motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales.
Los manglares son considerados reservorios de carbono azul, que almacenan tres veces más dióxido de carbono que los bosques, por lo que se les conoce como héroes en el combate ante el cambio climático.
El desarrollo del Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021 fue posible gracias al aporte estatal del SINAC, en conjunto con Conservación Internacional Costa Rica, y con el apoyo de The Pew Charitable Truts (Pew) y el aporte técnico de la Unidad de Acción Climática del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
“Por fin Costa Rica cuenta con su primer mapa nacional de manglares, que ofrece una descripción detallada y precisa de los ecosistemas de manglar del país para el año 2021 y una línea base consistente para monitorear los cambios futuros de estos en el país. La idea es usar los mapas como herramienta para el monitoreo y evaluación del ecosistema manglar; para saber dónde se tiene que mantener la cobertura existente y dónde aumentar la cobertura con actividades de restauración”, dijo Rafael Gutiérrez Rojas, viceministro de Ambiente de Costa Rica.
Además, agregó que el Programa Nacional de Humedales del SINAC viene impulsando su conservación a través de acciones como el diseño de estrategias de conservación, cuantificación de carbono y rehabilitación – restauración de los manglares.
La Secretaria Mumba se mostró complacida de que el país ahora cuente con esta herramienta y señaló que es la hora de la restauración de los humedales pues no es posible hablar de ellos sin hablar de cambio climático, carbono azul y seguridad alimentaria.
Por su parte, Jacklyn Rivera Wong, coordinadora del Programa Nacional de Humedales, comentó que es la primera vez que el país cuenta con un mapa de ecosistemas de manglar a nivel nacional y de uso institucional, el cual se construyó para dar seguimiento a metas nacionales de restauración, en cumplimiento de la Política Nacional de Humedales, ofreciendo una herramienta técnica para la planificación a largo plazo, para la restauración de los sistemas de humedales nacionales y su aprovechamiento responsable, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Lenin Corrales, investigador de la Unidad de Acción Climática del CATIE, indicó, haciendo alusión a información provista en el mapa, que la cobertura del ecosistema de manglar para el año 2021 se estimó en 52.802 ha, siendo la categoría mangle alto la que ocupa el 79% del área total, seguidos de canales y lagunas con el 13%. El 99,85% se encuentra distribuido en la Costa Pacífica, incluyendo la Isla del Coco, y solamente el 0.15% se encuentra en la vertiente del Caribe, básicamente en los sectores de Gandoca y Moín.
“Los manglares brindan múltiples servicios a la sociedad, tales como, la protección contra la acción de las tormentas, refugio y reproducción de especies marinas para la actividad de pesca, entre otros, que contribuyen al bienestar y seguridad de las comunidades costeras. Además, son altamente eficientes en el uso de nitrógeno y la reabsorción de nutrientes. Estos sistemas se encuentran entre los entornos costeros más productivos. Producen grandes cantidades de detritus (por ejemplo, hojas, ramitas y corteza), que están enterrados en sedimentos anegados, consumidos por cangrejos o, más comúnmente, descompuestos por hongos y bacterias, movilizando carbono y nutrientes a niveles tróficos más altos. Estos ecosistemas también son importantes sumideros de carbono azul, incorporando materia orgánica en sedimentos y biomasa viva”, destacó Corrales.
Para la elaboración del mapa se utilizaron herramientas como Google Earth Engine (GEE) y Collect Earth Online (CEO) mediante tres pasos: 1. creación de formularios para la colecta de datos de validación y entrenamiento, así como diferentes composiciones de color e índices espectrales sobre las imágenes del sensor Sentinel 2, para ayudar en el proceso de interpretación visual; 2. uso de la plataforma GEE para correr la clasificación de las imágenes con el algoritmo Random Forest; y 3. realización de operaciones de post-procesamiento del mapa, edición, revisión visual y validación temática.
Adicionalmente, el mapa fue revisado y validado bajo el criterio experto de 17 funcionarios de las diferentes áreas de conservación en donde el ecosistema de manglar está presente en el país.


Mayor información:
Lenin Corrales
Asesor senior
Unidad de Acción Climática
CATIE
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
Revisado: Oficina de Comunicación – Prensa, SINAC-MINAE
Tag:costa rica, manglares, mapa, restauración