Taller científico internacional sobre agroforestería con cacao en África
- Participe de este taller, que será gratuito, los días 15 y 16 de mayo, bajo la modalidad híbrida
2 de mayo de 2023. África Occidental y Central son responsables del 71 % de la producción mundial de cacao, con una producción anual (2013-2014) de unos 3,1 millones de toneladas, 6 millones de hectáreas de superficie de cultivo, y (suponiendo una media de 2,5 ha por familia) 2,6 millones de pequeños agricultores. El cacao se cultiva principalmente en monocultivos a pleno sol o bajo una sombra muy ligera.
Actualmente, la agroforestería se promueve de forma amplia en el cultivo de cacao en dichas regiones de África para mantener altos rendimientos del cultivo, producir madera, frutas y otros productos derivados de los árboles, conservar biodiversidad y capturar carbono para mitigar el cambio climático. No obstante, para transformar las políticas agroforestales en prácticas los agricultores, gobiernos, compañías chocolateras y las ONG que implementan iniciativas agroforestales necesitan una definición de agroforestería con cacao que se pueda utilizar tanto para comparar sus actividades como para medir el progreso hacia objetivos claramente definidos.
Para contribuir a esta necesidad, INAFORESTA del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), MAK´IT de la Universidad de Montpellier, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD)-UMR-ABSys, el laboratorio de sistemas agrícolas e ingeniería de West Lake University, la compañía Mars e International Union of Agroforestry (IUAF) organizan el taller titulado Cocoa agroforestry in West and Central Africa: from definition to innovation and implementation pathways.
El taller se desarrollará el 15 y 16 de mayo, de forma gratuita y bajo la modalidad híbrida (presencial y virtual), a través de Zoom y con sede en Montpelier, Francia. El taller pretende aportar al debate sobre la definición de qué es la agroforestería con cacao y arrojar luz sobre los caminos necesarios para masificar el uso de la agroforestería en la producción sostenible de cacao.
El primer día, llamado Día de la Ciencia, estará dedicado a la ciencia agroforestal del cacao; mientras que el segundo día, denominado Día de Innovaciones y Aplicaciones, se dedicará a discutir cómo incorporar la agroforestería con cacao en las iniciativas de productores, gobiernos, empresas chocolateras, certificadoras y organizaciones no gubernamentales (ONG) que implementan proyectos agroforestales en África Occidental y Central.
El registro para ser parte de este taller está abierto a través del siguiente enlace https://bit.ly/444sA8u.
La agenda y objetivos del taller se encuentran en aquí.
Mayor información:
Eduardo Somarriba
Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao
CATIE, Turrialba, Costa Rica
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE, Turrialba, Costa Rica
Tag:África, agroforestería, cacao