Progreso en el monitoreo comunitario de la seguridad alimentaria y nutricional
- Con la aplicación de medición de conocimiento y prácticas en seguridad alimentaria, se contribuye a desarrollar mejores estrategias de intervención en Guatemala.
26 de julio de 2023. El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) a través del proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN), en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF, por sus siglas en Inglés) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República en Guatemala (SESAN), creó una herramienta web para la llevar a cabo la encuesta comunitaria de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) con el objetivo de identificar en las comunidades priorizadas por las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) lo que las personas saben y hacen sobre higiene básica, agua y enfermedades, purificación del agua, saneamiento ambiental, atención prenatal, lactancia materna, alimentación complementaria, micronutrientes, discapacidad y prevención de la violencia contra la niñez.
Eduardo Say, coordinador del proyecto PiNN, comentó que la aplicación web permite visualizar, filtrar, buscar y descargar datos recolectados del formulario digital para la encuesta comunitaria relacionada con la prevención de la desnutrición crónica.
Say agregó que con esta herramienta se pueden generar automáticamente estadísticas, resultados y conclusiones de acuerdo con la Metodología LQAS (Calidad de Lotes, por sus siglas en Inglés) para el monitoreo comunitario desarrollado por la SESAN y la UNICEF.
Recientemente, el equipo del proyecto PiNN, en coordinación con la SESAN, se movilizó a comunidades de Chiquimula y Alta Verapaz, con el fin de validar el funcionamiento de la aplicación móvil y web de la encuesta comunitaria, para obtener elementos de mejora continua sobre el proceso de captura y procesamiento de los datos recolectados. De acuerdo con lo informado por Gabriela Ogaldes, asesora en nutrición del PiNN, esta validación en campo forma parte del fortalecimiento continuo que se lleva a cabo por parte de proyecto.
Ogaldes indicó que se trabajó en Tucurú, Panzós y Cobán, del departamento de Alta Verapaz, además de Chiquimula cabecera, Camotán, Olopa y San Juan Ermita, del departamento de Chiquimula.
Este proceso se llevó a cabo con el apoyo de la coordinadora de Aprovechamiento Biológico de la SESAN, Karin Medrano, quien afirmó que gracias al apoyo y al trabajo coordinado entre proyectos de la Unión Europea, que los ejecuta el CATIE y la UNICEF, se está logrando mejorar la herramienta que marca el camino para hacer acciones mucho más efectivas en el marco de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, para la prevención de la desnutrición crónica y la malnutrición en general.
Para Oscar Díaz, monitor municipal de la SESAN del municipio de Camotán departamento de Chiquimula, la herramienta es sencilla, aunque ya en su aplicación en el campo se van identificando algunas preguntas deben de ser adaptadas al contexto; así se va enriqueciendo y aportando a la mejora de la aplicación.
Finalmente, Say señaló que estas aplicaciones, así como otras que el CATIE a través del proyecto PiNN ha desarrollado, son un aporte significativo en la lucha por reducir la malnutrición e implementar acciones estratégicas que pueden coadyuvar en las buenas prácticas de las comunidades, partiendo de la premisa de la toma de decisiones basada en evidencia.
Mayor información:
Eduardo Say
Coordinador
Proyecto PiNN
CATIE
esay@catie.ac.cr
Redacción:
Ninoshka Lou
Comunicadora
Proyecto PiNN
CATIE
Ninoshka.lou@catie.ac.cr