CATIE participará del XII Congreso Forestal Nacional de Guatemala
- Institución compartirá 4 ponencias orales durante la celebración del congreso que pretende promover en la población una visión distinta sobre el uso de los bosques.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) participará del XII Congreso Forestal Nacional (COFONA) que se llevará a cabo en Guatemala, del 2 al 6 de octubre, con la presentación de cuatro ponencias orales.
Este año, el COFONA tiene como tema principal la “Contribución del Sector Forestal al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. La sede del Congreso será la ciudad de Flores, Petén.
Fernando Carrera, investigador de la Unidad de Acción Climática, estará a cargo de una de las presentaciones magistrales, con base en los resultados de una investigación realizada desde el CATIE: El aporte de las concesiones forestales comunitarias de Guatemala al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
“Voy a tener el privilegio de presentar el trabajo de una estudiante de maestría de nuestra escuela de Posgrado, Rocío Castillo Cruz, que encontró datos impresionantes. Rocío encontró que las concesiones forestales comunitarias de Guatemala tienen metas cumplidas en cada uno de los 17 ODS y esto es un excelente resultado”, mencionó Carrera.
Por su parte, la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos tendrá tres ponencias más. Vladimir Valera presentará el tema: Bosques secundarios: una oportunidad para la generación de modelos de negocios sostenibles y una gestión forestal transformativa en Centroamérica.
“Estamos muy contentos de llevar estas experiencias a este congreso tan importante, que reunirá a muchísimas personas del sector forestal y ambiental. Queremos llevar el mensaje del reconocimiento de los bosques secundarios como medios de vida para las personas”, dijo Valera.
Por otra parte, Diego Delgado presentará: Los bosques de montaña y cambio climático: experiencias derivadas de la investigación y monitoreo a largo plazo realizado por el CATIE en un gradiente altitudinal en Costa Rica.
Finalmente, Juan José Serrano llevará la ponencia: Implementación de muestreos complementarios para determinar las intervenciones necesarias del sitio demostrativo del proyecto bosques secundarios del CATIE ubicado en Parque Nacional Sierra del Lacandón en la Cooperativa Integral Agropecuaria La Lucha, La Libertad, Petén.
La historia del CATIE en el Petén
La intervención del CATIE en el Petén tiene sus orígenes desde 1989 cuando arranca el proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central, llamado comúnmente como proyecto OLAFO. En 1991, por medio del componente de Producción en Bosques Naturales, el CATIE inicia de nuevo actividades de investigación con el establecimiento de cuatro parcelas permanentes de medición con el objetivo de favorecer el crecimiento de árboles.
Fernando Carrera fue coordinador del proyecto CATIE / CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas), un trabajo que se realizó entre 1996 y el 2001 cuyo objetivo era viabilizar el proceso de concesiones forestales en la Reserva Biosfera Maya. “Fue un proyecto exitoso, del cual se acaban de renovar los contratos de concesión por 25 años más y toda la investigación implementada por el CATIE se ha puesto en ejecución”, mencionó Carrera.
En 1998 arranca el Programa de Desarrollo Sostenible de Petén con el objetivo de apoyar el manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación del patrimonio cultural del Petén a través de proyectos piloto económicamente sostenibles dirigidos en especial a la población de ingresos menores. El Programa trabajó en los municipios de Poptún, Dolores, Sayaxché, La Libertad, Melchor de Mencos y Flores.
Para el año 2003 se ejecuta también por parte del CATIE el proyecto Pymes Forestales de Centroamérica: Mejoramiento y Competitividad y el proyecto: Desarrollo Participativo de Alternativas Sustentables de Uso de la Tierra para Pasturas Degradadas en América Central, donde se buscaba que las familias de finqueros, líderes locales e instituciones clave diseñaran y probaran enfoques alternativos ecológicos, sociales, económicos y políticos para mejorar el uso de la tierra. El Petén fue nuevamente escenario de investigaciones innovadoras y la base para la generación de enormes aprendizajes.
Tres años más tarde, en el 2006 se ejecuta el plan Fomento del Manejo del Ecosistema Trinacional de la Selva Maya (México–Belice–Guatemala), que promovió el mejoramiento de las capacidades de gestión, coordinación y cooperación regional para el manejo sostenible de este importante territorio.
En el año 2009, a través del Proyecto Manejo Sostenible de Territorios Agrícolas en Mesoamérica (Mesoterra), el CATIE promovió el fortalecimiento de organizaciones públicas y privadas para implementar prácticas de manejo sostenible de territorios agrícolas. Su enfoque multisectorial trabajó específicamente los temas de ganadería, café, cacao, cultivos anuales y forestería. De esta manera buscó contribuir en mejorar el bienestar de las familias productoras y comunidades, lograr una mayor resiliencia de los sistemas productivos ante el cambio climático y mantener o recuperar la provisión de servicios ecosistémicos.
Para esos mismos años se ejecutó también el proyecto CATIE/ Finnfor, Bosques y Manejo Forestal para América Central, que a lo largo de tres años se dedicó al desarrollo de cadenas de valor de productos forestales en cuatro países de Centroamérica incluyendo al territorio del Petén dentro de sus áreas de acción. En enero del 2013, el equipo de este proyecto, en alianza con unas 2000 familias en condición de pobreza y otros socios estratégicos, iniciaron el trabajo para incrementar la competitividad de pequeños negocios forestales.
COFONA 2023
Desde 1989, Guatemala ha sido escenario de once congresos forestales, brindando un espacio para la discusión, análisis y reflexión de las contribuciones del Sector Forestal al país, así como para la integración de diversos actores nacionales, regionales e internacionales del sector, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por líderes mundiales el 25 de septiembre del 2015 como parte de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, han sido una meta global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Cada uno de los 17 ODS tiene metas específicas a ser alcanzadas en la próxima década.
La vinculación de los ODS al sector forestal es de vital importancia debido a la percepción de la sociedad hacia los bosques. Aunque existe una tendencia a considerar que los bosques no deben ser aprovechados, la realidad es que todos hacen uso de productos y servicios provenientes de ellos en su vida diaria. Por lo tanto, la vinculación de la conservación, el manejo y uso sostenible de los recursos forestales a temas prioritarios del desarrollo, como seguridad alimentaria, cambio climático, seguridad hídrica y energética, resulta fundamental para promover una visión más equilibrada y consciente que permita avanzar hacia el desarrollo sostenible.
El XII Congreso Forestal Nacional proporcionará un espacio propicio para promover en la población una visión distinta sobre el manejo y uso de los bosques, presentar ejemplos de manejo forestal sostenible que permitan a la sociedad conocer prácticas adecuadas, así como discutir sobre innovaciones que permiten la conservación de los ecosistemas forestales a través del manejo y uso sostenible.
También busca destacar el impacto positivo que el uso y manejo sostenible de los bosques ejerce en la sociedad, en los aspectos social, ambiental y económico, al igual que fortalecer la visión estratégica del cumplimiento de los ODS como un sector prioritario en el país.
Conocida como “Ciudad Congreso”, Petén ha sido elegida como la sede icónica del evento, habiéndose realizado el tercer COFONA en 1993 en la misma localidad. Este departamento cuenta con una destacada presencia de sistemas agroforestales y silvopastoriles, una amplia extensión de manejo forestal comunitario y la plantación forestal más grande de Mesoamérica.
Mayor información:
Alejandra Martínez-Salinas
Coordinadora
Unidad Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
amartinez@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
esteban.rodriguez@catie.ac.cr