Investigación utiliza la tecnología y la colaboración comunitaria para reducir amenazas en áreas de importancia para los jaguares en Centroamérica
- Se trata de la investigación de Bárbara Escobar Anleu, candidata doctoral del CATIE
25 de enero de 2024. En una destacada investigación liderada por una estudiante de doctorado del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), se busca reducir amenazas importantes en un área que es crítica para la conectividad de especies como el jaguar en Mesoamérica, con enfoque en Guatemala. La estudiante, Bárbara Escobar Anleu, cuyo trabajo de conservación en Guatemala ha captado la atención internacional de medios como BBC y The New York Times, comparte algunas de sus experiencias y los resultados obtenidos de su proyecto de doctorado hasta el momento.
La investigación, que se inició en 2017, se enfoca en el uso de tecnología de monitoreo acústico pasivo en combinación con patrullajes comunitarios en la Reserva Hídrica Forestal Sierra Caral, una zona protegida de Guatemala, comanejada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), que es fronteriza con Honduras. A través de la implementación de este protocolo, se busca reducir las amenazas a la biodiversidad, especialmente la caza furtiva y la deforestación.
La colaboración con las comunidades e instituciones locales ha sido fundamental para el éxito del estudio. Guardaparques comunitarios de la zona han desempeñado un papel esencial en la implementación de acciones de conservación, incluyendo patrullajes y la instalación de equipos de monitoreo. Esta colaboración no solo fortalece las medidas de conservación, sino que también beneficia económicamente a las personas de la comunidad involucradas en el proyecto.
La creación de mapas detallados, generados a partir de los patrullajes realizados por guardaparques comunitarios, ha demostrado ser una herramienta invaluable en la lucha contra la caza furtiva. Estos mapas permiten una visualización clara de las áreas con mayor incidencia de amenazas, facilitando la planificación de acciones específicas y proporcionando pruebas adicionales para denuncias de actividades ilegales.
Escobar Anleu destaca algunos resultados preliminares de la investigación al utilizar el protocolo combinado de patrullajes y monitoreo acústico, indicando una reducción en la actividad de caza furtiva en la zona estudiada. Sin embargo, se espera un análisis más profundo de los datos para confirmar estos hallazgos. La investigadora también está trabajando en identificar variables que expliquen la dinámica de la caza furtiva en Sierra Caral.
Programa de doctorado del CATIE
De acuerdo con Escobar Anleu, la elección del CATIE para su doctorado se basa en la trayectoria de más de 70 años de la Escuela de Posgrado de la institución y su programa de posgrado, así como en la diversidad de opciones ofrecidas. Además, señaló que la visión regional del CATIE le permite enfocar su proyecto en el norte de Centroamérica, una región clave para la biodiversidad pero amenazada, donde su investigación busca contribuir al conocimiento científico y a la toma de decisiones para la conservación.
“Inicié mi doctorado en julio del 2021 pero muchos de los datos que estoy utilizando en mi proyecto son de años anteriores. Tengo un capítulo exclusivo acerca de los patrullajes y el monitoreo acústico, usando datos del 2017 al 2021. En otro de mis capítulos busco evaluar la conectividad genética que tienen los pumas (Puma concolor) en tres países de la región norte de Centroamérica (Belice, Guatemala y Honduras), estoy trabajando con muestras entre 2003 y 2023. En el otro capítulo de mi proyecto estoy usando datos de cámaras trampa desde el 2014 para comprender cuáles son los factores que determinan la presencia de mamíferos medianos y mayores en distintas áreas protegidas de Izabal, Guatemala”, detalló la estudiante.
Esta investigación no solo destaca la importancia de la tecnología y la colaboración comunitaria en la conservación, sino que también resalta el papel crucial que desempeñan los estudiantes de doctorado del CATIE en la protección de la biodiversidad en Centroamérica.
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr