Técnicos del Corredor Seco Centroamericano se capacitan en sistemas agroforestales adaptados para la resiliencia climática
- 24 profesionales se actualizan en el diseño y gestión de sistemas agroforestales multiestrato en un curso organizado por el CATIE en el marco del proyecto AGRO-INNOVA.
9 de febrero de 2024. Del 29 de enero al 1 de febrero, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) acogió en su campus a 24 técnicos institucionales del Corredor Seco Centroamericano (CSC) en un curso de actualización profesional centrado en los sistemas agroforestales adaptados para la resiliencia climática y la seguridad alimentaria.
El objetivo principal de este curso fue fortalecer los modelos conceptuales en el diseño, implementación y gestión de sistemas agroforestales multiestrato, con técnicos institucionales vinculados a las acciones de extensión y transferencia con familias productoras y organizaciones del CSC.
Durante el curso, se llevaron a cabo sesiones teóricas y prácticas en las cuales se abordaron diversas temáticas, incluyendo la variabilidad y cambio climático, conservación de la biodiversidad, evaluación financiera y económica de los sistemas agroforestales, así como metodologías de diseño e implementación de estos sistemas. Estas sesiones fueron impartidas por especialistas del CATIE, que compartieron su vasta experiencia en el campo.
El taller contó con la participación de 24 técnicos institucionales vinculados a instituciones socias del proyecto AGRO-INNOVA en cada país del CSC, incluyendo Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Entre las instituciones representadas se encuentran el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB), la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG), la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula, Honduras (ASEDECHI), el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el Servicio Agrícola y Ganadero de El Salvador (SAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de El Salvador (CENTA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA).
Este curso se enmarcó en el proyecto AGRO-INNOVA, financiado por la Unión Europea y coejecutado por el CATIE y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Sin duda, este intercambio de experiencias y alianzas estratégicas fortalecerá las acciones para la resiliencia climática y seguridad alimentaria en el CSC, basadas en tecnologías agropecuarias, forestales y digitales, así como en investigaciones y transferencia tecnológica exitosas.
Mayor información:
Mabel Arcos Acosta
Coordinadora del Módulo Caprino
Unidad de Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria
CATIE
mabel.arcos@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr