CATIE genera información estratégica para garantizar la conservación de la diversidad biológica en la cadena volcánica de Guatemala

- Mediante el monitoreo biológico a nivel de paisaje se podrá mejorar la toma de decisiones y gestiones conjuntas para el desarrollo sostenible.
En un esfuerzo por conservar la diversidad biológica en la cadena volcánica de Guatemala, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) está implementando un avanzado sistema de monitoreo biológico. Este proyecto, conocido como CATIE-Volcanes, es parte de la iniciativa “Conectividad del paisaje y medios de vida en cuatro municipios de la región tres”, una colaboración entre el Centro, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

La implementación del sistema de monitoreo involucra la instalación de 14 cámaras trampa y audiomoths en un área de 500 km², lo que ha permitido recabar información vital sobre la dinámica de poblaciones de aves y mamíferos. Esta información es crucial para la conservación de áreas críticas con relevancia ecosistémica y el desarrollo sostenible de la región. El proyecto ha generado datos sobre especies para las cuales no se tenían registros científicos en más de 30 años, como el emblemático quetzal (Pharomachrus mocinno) y el puma (Puma concolor), entre otros.
Jacobo Cotto, coordinador del proyecto por parte del CATIE, indicó que desde el despliegue de las cámaras y equipos de audio, durante un período de 7 meses, se ha logrado recopilar información para luego analizarla.

También, la iniciativa ha fortalecido las capacidades técnicas locales, como en el caso de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) en San Andrés Itzapa, y ha fomentado la cooperación entre autoridades municipales y nacionales para la gestión sostenible de los recursos naturales. Las acciones incluyen el intercambio de información y la planificación conjunta de acciones para la conservación en varias localidades, destacando la importancia de la cogestión territorial.
Además de la recolección de datos biológicos, el proyecto ha propiciado la creación de alianzas estratégicas para expandir el alcance del monitoreo y generar aún más información relevante para la conservación. Esto incluye observaciones de especies poco comunes pero importantes para la fauna silvestre, como el margay (Leopardus wiedii) y el cacomixtle (Bassariscus astutus), evidenciando la estrecha relación entre las especies y las funciones de los árboles en los ecosistemas.
José Soto, experto científico y profesor en New College of Florida, en alianza con el CATIE ha diseñado el protocolo para el monitoreo biológico. Soto señaló que con el monitoreo se espera obtener información de interés para la comunidad científica y tomadores de decisión en Guatemala, que faciliten la gestión y coexistencia del ser humano.
Este proyecto marca un hito en la conservación ambiental en Guatemala, demostrando cómo la tecnología y la colaboración pueden jugar un papel fundamental en la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. El CATIE, junto con sus socios, continúa trabajando para asegurar que estas iniciativas no solo beneficien la conservación de la biodiversidad sino también a las comunidades locales, promoviendo un equilibrio entre la coexistencia humana y la naturaleza.


Mayor información:
Jacobo Cotto
Coordinador del Proyecto CATIE Volcanes
CATIE Guatemala
jacobo.cotto@catie.ac.cr
Julio López Payés
Representante del CATIE en Guatemala
jlopez@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr