CATIE capacita sobre aplicación móvil “Seed Trace” para facilitar recolecta y trazabilidad de semillas forestales

- Iniciativa refleja el trabajo en la región para la sostenibilidad forestal y el manejo responsable de los recursos naturales
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con el Servicio Forestal de los Estados Unidos, impartieron el segundo taller sobre la aplicación móvil “Seed Trace” diseñada para facilitar la recolección y trazabilidad de semillas forestales.

El objetivo principal fue presentar las nuevas funcionalidades y características incorporadas a esta aplicación móvil desarrollada por el CATIE, la cual pronto será implementada por los bancos de semillas forestales en Centroamérica y la República Dominicana.
En la aplicación elaborada y diseñada por el Departamento de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) del CATIE, se podrán registrar los datos de árboles semilleros como la latitud, longitud, diámetro, estado sanitario, kilogramos de frutos, evaluación de floración, fecha de registro, la calidad de la semilla, porcentaje de germinación, entre otras. También se podrán visualizar las ubicaciones de los árboles semilleros en las diferentes zonas de vida vía GPS.

Este taller conjunto representa un paso importante en el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en el manejo de semillas forestales en la región.
Katy Mazer, representante por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, indicó que esta alianza con el CATIE ha generado muy buenos resultados para los bancos de semillas de Centroamérica y República Dominicana.
“Es muy importante tener claro que esta aplicación es una herramienta que viene a ayudarles a una mejora en sus funciones y ayudarles en la resiliencia del cambio climático que está afectando a los países centroamericanos para una mejor recolección de semillas forestales”, dijo.
Leonardo Aguilar, jefe del Departamento de Tecnología e Información, comentó que los participantes del taller expresaron su profundo agradecimiento por esta colaboración, ya que ahora contarán con una herramienta tecnológica que les permitirá mejorar significativamente sus procesos de recolección y trazabilidad de semillas.
Capacitación
Las actividades de capacitación iniciaron con la presentación de cada una de las personas participantes, palabras de bienvenida y una explicación general del trabajo realizado en las últimas semanas por el área de TIC en el aula Costa Rica de la Escuela de Posgrado.
Durante la mañana, conocieron más a profundidad el contexto de la aplicación, conocieron el recuento de los ajustes hechos y la presentación de las nuevas funcionalidades, así como una demostración.
Tras instalar la aplicación en sus teléfonos celulares, inició la gira de campo a la finca del CATIE para identificar algunos árboles y poner a prueba las nuevas funcionalidades.

Harriet López, del Banco de Semillas Forestales de Guatemala del Instituto Nacional de Bosques, comentó que parte de los objetivos del uso de esta aplicación móvil será digitalizar toda la información de campo para poder tener mejores registros de los árboles semilleros que ellos colectan.
“Acerca de la experiencia de visitar CATIE y tener esta capacitación, ha sido muy positiva, muy enriquecedora, ya que nos fortalece en los conocimientos y con CATIE es muy importante este intercambio de experiencias con otros bancos de la región para poder mejorar nuestros registros de árboles semilleros” destacó.
Por su parte, Porfirio Peralta, del banco de semillas de República Dominicana, mencionó que conocen desde hace muchos años los trabajos que realiza el CATIE en el campo de las semillas, ya que no es la primera vez que se trabajan proyectos similares.
“El CATIE tiene un impacto muy grande en la región. Para nuestro país ha tenido mucho valor, no solo por los proyectos, sino por la cantidad de profesionales que se han capacitado o estudiado acá en temas de medio ambiente o agrícolas. Así que esta aplicación es un impacto más de dimensiones positivas para todos los países de Centroamérica y el nuestro”, puntualizó.
El compromiso de CATIE y el Servicio Forestal de los Estados Unidos con la sostenibilidad forestal y el manejo responsable de los recursos naturales se refleja en esta iniciativa, que busca impulsar la conservación y el uso sostenible de los bosques en la región.





Mayor información:
Leonardo Aguilar
Tecnología de Información y Comunicación, CATIE
laguilar@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Tecnología de Información y Comunicación CATIE
esteban.rodriguez@catie.ac.cr