Los bosques costarricenses podrían disminuir las admisiones hospitalarias por dengue
- Investigador de la UEASS/EfD del CATIE, participó como coautor en artículo publicado en la revista Environmental and Resource Economics
“Encontramos que aumentar el porcentaje de cobertura forestal podría disminuir significativamente, tanto el número de personas que son admitidas en los hospitales por dengue, así como la probabilidad de la ocurrencia de un brote en Costa Rica”, resaltó Eduardo Pacay, investigador de la Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD), del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
Este fue uno de los principales resultados de la investigación titulada “Forest Cover and Dengue in Costa Rica: Panel Data Analysis of the Effects of Forest Cover Change on Hospital Admission and Outbreaks”, escrito por Matías Piaggio, autor principal y representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); Marisol Guzmán y Juan Robalino, ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR); Eduardo Pacay, de la UEAAS/EfD del CATIE; y Taylor Ricketts, de la Universidad de Vermont. El mismo fue publicado en marzo de este año en la revista Environmental and Resources Economics.
Resultados del estudio
Además de resaltar cómo el aumento de la cobertura forestal puede disminuir las admisiones hospitalarias a causa del dengue, el grupo de investigadores determinó que si la cobertura forestal en el país se hubiera incrementado en tres puntos porcentuales durante 10 años (0,29 % por año), se podrían haber evitado 29 ingresos hospitalarios por dengue por año.
“Los datos anteriores representan un ahorro promedio de entre 7 230 y 82 207 dólares al año, dependiendo de la gravedad del impacto en las personas con dengue”, externó Pacay.
Añadió que, “el estudio demuestra que la conservación de los bosques puede servir como una inversión en salud pública, mejorando el bienestar social al mitigar las enfermedades y reducir los gastos de atención médica asociados al dengue”.
Impacto positivo de los bosques
De acuerdo con Eduardo Pacay, los bosques además de generar beneficios ya muy conocidos como el secuestro y almacenamiento de carbono, el suministro de agua, la provisión de materias primas, la mitigación de los efectos de eventos climáticos extremos, entre otros, los bosques también proporcionan beneficios a la salud humana y que son poco conocidos y cuantificados.
Es por ello que estos beneficios han sido reconocidos por entidades como la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual, en el marco de la conmemoración el año pasado del Día Internacional de los Bosques, tuvo como lema “Bosque y Salud”, resaltando el papel que tienen los bosques para la salud de las personas.
En el caso de Costa Rica, el país tuvo la incidencia promedio de dengue más alta en Centroamérica entre 2005 y 2014 (es decir, 490,8 casos por 100 000 personas) y ha experimentado varios brotes recientes, según se comparte en el artículo.
Específicamente, en este 2024, a través de medios de comunicación masiva, el Ministerio de Salud reportó que en enero se registró un total de 3 381 casos, siendo esta la cantidad de casos más alta en los últimos 10 años.
Acerca de la investigación
Este es el primer estudio que estima el efecto del cambio de la cobertura forestal en las infecciones por virus del dengue. A su vez, aporta a la evidencia científica existente sobre los servicios ecosistémicos que proveen los bosques a la sociedad, en este caso, a la salud humana.
Lo anterior cobra relevancia en un contexto de post pandemia como el que se vive actualmente, así como a la hora de tomar decisiones que conlleven a la elaboración de políticas relacionadas con la conservación de la naturaleza y la salud pública.
La investigación se puede encontrar en el enlace siguiente, sin ser en este momento de acceso libre: https://doi.org/10.1007/s10640-024-00853-2.
Mayor información:
Eduardo Pacay
Investigador
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
epacay@catie.ac.cr
Redacción:
Marianela Argüello L.
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
marguello@catie.ac.cr