Equipo multidisciplinario de Cuba se capacita en Gobernanza Climática Municipal

- El curso se desarrolla en el campus del CATIE como parte del proyecto CIENPINOS.
- Actividad busca la incorporación de estrategias de adaptación al cambio climático en la gestión territorial.
Con la participación de 20 funcionarios cubanos, este lunes 20 de mayo dio inicio el curso “Gobernanza Climática Municipal”, el cual forma parte de las actividades del proyecto CIENPINOS en ese país caribeño.
El curso tiene una duración de seis días y se lleva a cabo en la Biblioteca Conmemorativa Orton, en el campus del CATIE en Turrialba, Costa Rica. Las personas participantes podrán adquirir conocimientos sobre la ciencia del clima y comprender los marcos de análisis para la definición de estrategias de adaptación al cambio climático. Además, desarrollarán habilidades para la incorporación de estas estrategias en la gestión territorial local y, a través de visitas de campo, conocerán experiencias sobre gestión del riesgo, turismo comunitario y planes de acción municipal.
La delegación incluye a los intendentes municipales de Viñales, La Palma, Cumanayagua y Abreus; los directores de desarrollo territorial de los gobiernos de las provincias en que trabaja el proyecto CIENPINOS (Cienfuegos y Pinar del Río); funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que supervisan las políticas ambientales a nivel territorial y nacional; y encargados del proyecto por parte de las Universidades de Cienfuegos y Pinar del Río -que dan apoyo técnico a los municipios- y de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de la Universidad de Matanzas, que funge como contraparte nacional del proyecto.

Pablo Imbach, coordinador de la Unidad de Acción Climática del CATIE, detalló que el curso de Gobernanza Climática Municipal “es un paso más en un proceso que iniciamos hace unos meses con la caracterización del contexto local de los medios rurales, y ahora tratamos de avanzar en tres ejes importantes: cómo integrar respuestas de adaptación que atiendan las necesidades actuales y futuras, cómo armonizar los temas de reducción de riesgo climático con las necesidades de adaptación y cómo integrar la información y conocimiento generado a partir del contexto local en la toma de decisiones”.
“Estamos muy entusiasmados con la oportunidad de compartir con estas personas todo el conocimiento que tiene el CATIE sobre este campo, tan necesario para ayudar a trazar políticas medioambientales más coherentes con la realidad del desarrollo territorial de los municipios con los cuales se está trabajando”, comentó Ismael Hernández, coordinador internacional del proyecto CIENPINOS.
La inauguración del curso, el lunes 20 de mayo, contó además con la presencia del Dr. Luis Pocasangre, Director General del CATIE; el Dr. Eduardo Somarriba, asesor científico del proyecto; el Dr. Rolando Cerda, coordinador de la Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao; la Sra. Ulrika Åhmark, oficial de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y el Sr. Jorge Rodríguez Hernández, embajador de Cuba en Costa Rica.

El proyecto CIENPINOS es ejecutado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Estación Experimental Indio Hatuey, con financiamiento de ASDI. Mediante el mismo, se busca contribuir a la creación de capacidades necesarias para la gestión climática municipal y el manejo de sistemas agroforestales sostenibles, bajos en emisiones, resilientes al cambio climático y que conservan la biodiversidad en los gobiernos municipales de Cumanayagua, Abreus, Viñales y La Palma. Además, involucra a productores y productoras de cabras del circuito sur de Cumanayagua, así como de cerdos de pastoreo en los bosques de pino-encinos de Viñales y La Palma.




Mayor información:
Dr. Ismael Hernández Venereo
Coordinador internacional
Proyecto CIENPINOS
Ismael.hernandez@catie.ac.cr
Dr.C. Tania Sánchez Santana
Coordinadora nacional
Proyecto CIENPINOS
tania@ihatuey.cu
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr