Proyecto CBIT evalúa fuentes de datos para el inventario de gases de efecto invernadero en agricultura en Guatemala

- Este taller forma parte de las actividades para el primer Informe Bienal de Transparencia (BTR) que se debe presentar antes del 31 de diciembre
El Proyecto CBIT dio inicio a un taller de trabajo en la ciudad de Guatemala, con el objetivo de identificar y evaluar las fuentes de información necesarias para elaborar la serie temporal 1990-2022 del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) del sector agrícola.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es la institución encargada de ejecutar el Proyecto CBIT, con apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), liderado por el MARN.
El evento contó con la participación de 35 personas, incluyendo representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Proyecto CBIT. Durante el taller, los participantes discutieron y analizaron las categorías emisoras más relevantes del sector agrícola, basándose en las Directrices del IPCC 2006.
Entre las categorías evaluadas se encuentran la fermentación entérica del ganado, la gestión del estiércol, el cultivo de arroz, la aplicación de fertilizantes en suelos agrícolas, la quema prescrita de sabanas, la quema de residuos agrícolas en el campo, el encalado y la aplicación de urea y otros fertilizantes que contienen carbono.
Este taller es parte de las actividades para la elaboración del primer Informe Bienal de Transparencia (BTR), que Guatemala debe presentar antes del 31 de diciembre de 2024, de acuerdo con las directrices del Marco de Transparencia Reforzado del Artículo 13 del Acuerdo de París.
La actividad fue coordinada por el Proyecto CBIT, con el apoyo de la Dirección de Cambio Climático del MARN y la Unidad de Cambio Climático del MAGA. El Proyecto CBIT tiene como objetivo implementar un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en Guatemala, que permita al país monitorear la implementación de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y cumplir con los requerimientos del Artículo 13 del Acuerdo de París. Este seguimiento es crucial para tomar decisiones estratégicas que impulsen programas, proyectos y políticas que contribuyan a alcanzar los compromisos adquiridos en dicho acuerdo.
Durante el taller, Juan Pablo Reyes, coordinador del Departamento de Ciencia y Métrica de la Dirección de Cambio Climático del MARN, compartió la información más actualizada sobre las directrices para la elaboración de los inventarios. Reyes enfatizó que el componente de inventarios de gases de efecto invernadero es obligatorio para el Informe Bienal de Transparencia (BTR).
Jerson Quevedo, Coordinador del Proyecto CBIT, destacó los desafíos para mejorar las fuentes de información sobre las actividades principales para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola y subrayó la importancia del involucramiento del personal técnico del MAGA para fortalecer la capacidad institucional.

Redacción:
Julio López Payés
Representante del CATIE en Guatemala
jlopez@catie.ac.cr