Escuela de Posgrado celebra el Inti Raymi o “Fiesta del Sol”

- Festividad rindió homenaje a la cultura andina y reforzó la fraternidad entre los estudiantes con un mensaje de paz.
La comunidad estudiantil de la Escuela de Posgrado del CATIE conmemoró el Inti Raymi, también conocido como “Fiesta del Sol”, para rendir homenaje a una de las festividades más importantes de los pueblos andinos.
La celebración se llevó a cabo el viernes 21 de junio y fue organizada por Lesly del Rosario Urbina Ramos, Vocal de Cultura y Relaciones del Consejo Estudiantil 2024-2025, junto con los estudiantes de la promoción 2024-2025.
Las palabras de bienvenida las brindó la vicepresidenta del Consejo Estudiantil, Maríaclara López, quien destacó la importancia del Inti Raymi como un día de agradecimiento y renovación espiritual. Ella resaltó la relevancia del Inti Raymi para los países andinos, enfatizando su simbolismo como un día de agradecimiento y de pedidos de éxito para las futuras cosechas.

A continuación, se llevó a cabo una reflexión sobre el Inti Raymi y sus elementos, incluyendo la danza del Aya Uma. Este personaje, cuyo nombre en kichwa significa “cabeza de espíritu”, es un guía y líder espiritual con una profunda conexión con la cosmovisión andina. Su danza y su máscara de dos caras simbolizan la dualidad y la complementariedad de los opuestos en la naturaleza.

Mariela Leandro, Decana de la Escuela de Posgrado, junto con la comunidad estudiantil, presentó ofrendas de frutas y verduras a la chakana, en señal de gratitud por las bendiciones del año y para pedir prosperidad en el nuevo ciclo.

Además, se ofrecieron bebidas tradicionales como la chicha de jora, quinoa, arroz, cebada o chonta, presentadas ceremonialmente en un kero. Esta bebida, originaria de los tiempos incas, es un fermentado de maíz usado en ofrendas al dios Inti y como pago a la tierra para asegurar buenas cosechas.


Relevancia histórica y participación estudiantil
El Inti Raymi es una celebración ancestral que honra a la Pachamama (Madre Tierra) y al Inti (Sol). Fue instaurada por el Inca Yupanqui y representa un tiempo de desestabilización y renovación del mundo. Históricamente, esta festividad reunía a miles de personas en el Cusco, quienes participaban en ritos y celebraciones comunales.
La comunidad estudiantil del CATIE, tanto nacional como internacional, participó activamente en el evento con intercambios de comentarios y experiencias, permitiéndoles sumergirse en las tradiciones ancestrales andinas.
Lauren Luján expresó que el evento le permitió conectar con la naturaleza y agradecer por las virtudes recibidas, mientras que Andrea Eugenia Cuellar Dubon destacó la renovación espiritual que brindó la celebración.
Dilia Jeanethe Alessandra Diaz Rodríguez mencionó que la festividad reforzó la fraternidad entre los estudiantes y dejó un mensaje de paz y armonía.
Mariela Vargas también indicó que no había participado en una actividad como esta. “Conocer y participar de actividades como esta hace enriquecedora nuestra experiencia en CATIE. Realmente muy agradecida con mis compañeros, y quienes le hicieron posible”.

La celebración del Inti Raymi en el CATIE no solo rindió homenaje a una tradición ancestral, sino que también fortaleció los lazos de amistad y el diálogo intercultural entre los estudiantes.
Mayor información:
Mariana Rojas Rodríguez
Secretaria Ejecutiva
División de Educación y Decanatura de la Escuela de Posgrado
mariana.rojas@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
esteban.rodriguez@catie.ac.cr