Avanza la implementación de proyecto de sistemas silvopastoriles en San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador
- La promoción de la agricultura sostenible y resiliente ante el cambio climático es el objetivo de un proyecto que busca establecer 414 hectáreas de sistemas silvopastoriles (SSP) en ganadería, el cual se desarrolla en el distrito San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, El Salvador.
El proyecto es financiado por Adaptation Fund (AF), con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como socio en desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) como socios implementadores y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) como socio ejecutor.
Mediante este proyecto se promueven cambios en los sistemas de producción de la zona, con el fin de impactar a alrededor de 150 familias productoras de la localidad.
Como parte de la implementación del proyecto se han llevado a cabo avances en el territorio, como la actualización de 70 planes de finca de cinco caseríos que pertenece a los cantones El Zapote, Garita Palmera, El Sacramento y La Hachadura, los cuales tienen una extensión de 210.40 hectáreas. Estos 70 planes de finca equivalen a un número igual de familias productoras, el 37% de ellas lideradas por mujeres.
Además, se llevaron a cabo seis visitas de seguimiento técnico a igual número de personas productores, las cuales tienen una extensión de 19 hectáreas en el distrito, quienes formaron parte de la “Convocatoria 70”, iniciativa impulsada con anterioridad en el territorio.
Por último, se han impartido dos talleres dirigidos a fortalecer las capacidades de las familias productoras en la técnica de sistema silvopastoriles. Los talleres abordaron los fundamentos de estos sistemas y contaron con la participación de 49 personas productoras, de las cuales el 29% fueron mujeres.
De acuerdo con Aroldo Gómez, promotor de sistemas silvopastoriles por parte del CATIE, este sistema, al combinar pastos y árboles forrajeros ayuda tanto a mejorar la nutrición como a proteger al ganado de las condiciones adversas del cambio climático. Asimismo, tiene beneficios económicos como la venta de madera y frutas, al permitir la diversificación de productos agrícolas.
Los sistemas silvopastoriles mejoran la producción, ya que al utilizar semilla de pastos mejorados se mejora la calidad de los alimentos del ganado y la producción de leche. Respecto a los beneficios ambientales, al incorporar a este sistema diferentes especies de árboles, se promueve la conservación de fuentes de agua.
Esta es una iniciativa gestionada por el Proyecto ESCALAR: Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano, liderado por el CATIE con el apoyo de la Cooperación Sueca.
Mayor información:
Favio Duarte
Responsable del Proyecto
Proyecto ESCALAR
CATIE
favio.duarte@catie.ac.cr
Redacción:
Patricia Orantes
Especialista en Comunicación para el Desarrollo
Proyecto ESCALAR
CATIE
patricia.orantes@catie.ac.cr