Comunidades del Trifinio fortalecen su resiliencia ante el cambio climático

- Talleres participativos, financiados por el Fondo de Paisajes Biodiversos,identifican soluciones locales para la conservación de ecosistemas y la adaptación climática en la región Trifinio
Entre el 10 y el 13 de febrero de 2025, se llevaron a cabo dos tipos de eventos en la región Trifinio para abordar los impactos del cambio climático. Por un lado, se realizaron talleres en Chiquimula y Esquipulas (Guatemala), Ocotepeque (Honduras) y Metapán (El Salvador) con representantes de comunidades rurales priorizadas. Por otro, se sostuvieron reuniones con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para analizar y coordinar esfuerzos en conservación de servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica, impulsado por el Reino Unido, y ejecutado en el subpaisaje Trifinio por Wildlife Conservation Society (WCS) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y socios locales.


Mapeo participativo para soluciones adaptadas a cada país
Los talleres y reuniones se enfocaron en completar un proceso de mapeo participativo con comunidades priorizadas, permitiendo:
- En Guatemala y Honduras, identificar los principales impactos del cambio climático en los medios de vida rurales y definir medidas de adaptación viables. Además, se finalizó un inventario de esfuerzos de conservación de servicios ecosistémicos y restauración forestal.
- En El Salvador, se validaron los resultados del proceso de planificación de paisajes y se avanzó en la elaboración de notas técnicas que respaldarán la gestión de financiamiento para la implementación de acciones comunitarias.
- En los tres países, se inició la caracterización de la gobernanza de incendios forestales, un paso clave para mejorar la respuesta ante emergencias ambientales en la región.

Durante los encuentros, las comunidades trabajaron en la identificación de prácticas agrícolas más viables para reducir los efectos de sequías y tormentas extremas en sus cosechas. A escala de paisaje, se definieron áreas prioritarias para la conservación del agua y otros servicios ecosistémicos esenciales.
Además, se investigaron las percepciones de distintas comunidades e instituciones respecto a la situación actual de los incendios en la región; esto a cargo de Agostina Ferro, estudiante de la Maestría Académica Internacional de Agroforestería y Agricultura Sostenible del CATIE, becada por el proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica.
“Estos esfuerzos permitirán diseñar acuerdos de conservación con las comunidades y gestionar recursos adicionales para concretar acciones priorizadas, fortaleciendo así la resiliencia de los medios de vida rurales”, detalló Claudia Bouroncle, facilitadora de los talleres, junto a Tea Skrinjaric y Alvar Gonzalez, especialistas de la Unidad de Acción Climática del CATIE.
El proceso contó con la participación de actores clave como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) en Guatemala; el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en Honduras; y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) en El Salvador, además de cooperativas, organizaciones comunitarias y entidades de la cooperación internacional.
Con estos avances, la región Trifinio refuerza su capacidad para enfrentar los desafíos del cambio climático, con el fin de procurar la sostenibilidad de sus ecosistemas y el bienestar de sus comunidades.



Mayor información:
Alejandra Martínez-Salinas
Coordinadora
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
amartinez@catie.ac.cr
Juan José Sosa
Coordinación local
Proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica
Subpaisaje Trifinio
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
juan.sosa@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr