CATIE y Momostenango unen esfuerzos para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, priorizando a la niñez y adolescencia

- Se actualizó la Política Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con Énfasis en la Protección de la Niñez y Adolescencia 2024-2034 para mejorar la gobernanza y fomentar el trabajo multisectorial con actores locales.
Durante el desarrollo de la segunda fase el proyecto Plataforma de Información Sobre Nutrición (PiNN), el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) brindó el apoyo técnico para actualizar la Política Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con Énfasis en la Protección de la Niñez y Adolescencia, para un período de vigencia de 10 años (2024-2034), en el municipio de Momostenango, brindando respaldo para el acceso a datos sectoriales utilizando el Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIMSAN), el cual fue creado durante la primera fase del proyecto para generar información y plasmar la necesidad existente.
Para la actualización de la política se llevó a cabo un evento presidido por Albino Cuyuch Chaj, alcalde municipal de Momostenango, parte de su consejo y organizado por la Dirección Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (DIMUSAN), con apoyo de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con Énfasis en la protección de Niñez y Adolescencia (COMUSANNA).
El evento tuvo como objetivo formalizar el compromiso existente para fortalecer las acciones en la lucha contra la malnutrición. Ante la presencia de diversos sectores, se hizo un llamado a la colaboración intersectorial, promoviendo un trabajo conjunto que permita optimizar esfuerzos, alinear objetivos comunes y potenciar acciones de doble propósito para mejorar la eficiencia en los procesos y resultados.
Con el apoyo de Rony Morales, monitor municipal de SESAN, se conformaron grupos de trabajo para desarrollar la matriz programática incluida en la actualización del documento de la política, analizando su vínculo con el contexto político actual.
También, se discutieron los avances y retos actuales a los que se enfrenta la población del municipio.


El evento contó con la participación de funcionarios de las diferentes instituciones gubernamentales como Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencial de la República (SESAN), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala (MIDES), líderes comunitarios, representantes de proyectos de cooperación internacional y representantes de la sociedad civil.
Entre los temas abordados se encuentran los vínculos de la política y su respuesta a cada uno de los 4 pilares de la SAN, temas de gobernanza, protección social, cambio social de comportamiento, entre otros; así como su estrecha relación con la política y cómo se ha fortalecido a través del Sistema de Información Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIMSAN).
Katherine Anahí Son Ajanel, directora de la Dirección Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (DIMUSAN), mencionó que los problemas de desnutrición persisten desde hace varias décadas, y que no es solo de salud sino una crisis de desarrollo. Reflexiona en que un niño que no recibe los nutrientes adecuados en sus primeros años de vida tendrá más dificultades en la escuela, menos oportunidades en la vida y menores ingresos en la adultez; además de menos oportunidades de ser una persona plena rodeada de bienestar.
Gabriela Ogaldes, especialista en Nutrición, y Lorena López, especialista de políticas, ambas del proyecto PiNN, resaltaron la importancia de implementar la política pública municipal desde una acción multisectorial coordinada e integrada.

El alcalde municipal indicó que la presentación de la política municipal permitió identificar los retos comunes en un contexto político en constante cambio, y resaltó la importancia de que cada institución pública, privada y de la sociedad civil contribuya en la implementación de la política para que trascienda, más allá de un documento y se constituya en un motor de cambio; que mejore la seguridad alimentaria y nutricional de la población indígena y rural, de adolescentes, niñez menor a 5 años, mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas y familias en condición de pobreza y pobreza extrema. “Necesitamos que cada ministerio, secretaria, comunidad y familias hagan lo que les corresponde, con responsabilidad y compromiso”, afirmó.

Mayor información y redacción:
Gabriela Ogaldes
Especialista en Nutrición
Proyecto PiNN
CATIE Guatemala
Gabriela.ogaldes@catie.ac.cr