Honduras avanza en el desarrollo de herramientas formativas para impulsar prácticas ganaderas sostenibles

- Se busca validar materiales técnicos y desarrollar simulacros para fortalecer la implementación de Escuelas de Campo en ganadería
Con el propósito de fortalecer la implementación de las Escuelas de Campo (ECA) en ganadería, en Honduras, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), a través del proyecto Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN), llevó a cabo la segunda revisión cruzada de guías didácticas y simulacros de prácticas ganaderas sostenibles.
La actividad se realizó del 24 al 28 de marzo en las instalaciones del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), y reunió a actores clave del sector para validar materiales técnicos y reflexionar sobre la aplicación práctica de las guías en campo.
Durante la jornada, se dio continuidad a la revisión y aprobación de las guías de capacitación y fichas técnicas elaboradas en talleres previos, con el fin de que estos materiales sirvan como soporte técnico y metodológico para los facilitadores que liderarán las ECA a partir de junio en el Valle del Aguán, Olancho y el Sur del país.

Además, “se desarrollaron simulacros de sesiones de capacitación por equipos, los cuales permitieron reflexionar colectivamente sobre el uso práctico de las guías y sobre la metodología participativa de las ECA. La actividad también abrió un espacio de diálogo sobre la alineación entre el enfoque metodológico y el contenido técnico, fundamental para el fortalecimiento de capacidades de los productores ganaderos”, indicó Juan Carlos Flores, coordinador local del proyecto MAF-Ganadería-HN.
La iniciativa contó con la participación de representantes de la Federación Nacional de Ganaderos de Honduras (FENAGH), la Escuela Agrícola El Zamorano, la Universidad Nacional de Agricultura y Ganadería (UNAG), HEIFER Internacional, FUNDER y del propio CURLA.
Se espera que como resultado de este encuentro se obtengan cinco documentos técnicamente revisados, correspondientes a los módulos priorizados del programa formativo:
- Sanidad y reproducción animal
- Sistemas silvopastoriles
- Alimentación y nutrición animal
- Infraestructura
- Gestión y administración pecuaria
Estos documentos pasarán a una siguiente fase de aprobación, diseño y diagramación por parte del CATIE, y representarán un aporte clave para el desarrollo de una ganadería más eficiente y baja en emisiones en Honduras.
Finalmente, se prevé la sistematización de todo el proceso de diseño e implementación de las ECA, con el objetivo de generar un modelo replicable y adaptable a otros contextos, contribuyendo así a una asistencia técnica más robusta en el sector ganadero del país.

Mayor información:
Juan Carlos Flores
Coordinador nacional Honduras
Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN)
CATIE
juan.flores@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr