La institución se enorgullece de que sus egresados continúen destacándose en el ámbito internacional, reflejando el compromiso de la institución con la formación de profesionales capaces de liderar proyectos de conservación de alto impacto.
Fabio Díaz-Santos, de nacionalidad nicaragüense y egresado de la Maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad del CATIE en el 2017, ha iniciado su doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento en la Boise State University, Idaho, con una investigación enfocada en la conservación del águila arpía en el bosque del Darién, Panamá. Este proyecto es apoyado por The Peregrine Fund y cuenta con la colaboración de comunidades indígenas.
Fotografía de una capacitación que realicé para entrenar a técnicos de campo en el uso de aplicaciones móviles para toma de datos en campo
Durante su paso por CATIE, Díaz-Santos, fue asesorado en su maestría por el Dr. Bryan Finegan y el Dr. Sergio Vílchez. Desde su egreso, ha trabajado como biólogo de campo y analista de datos en proyectos de conservación en los cinco grandes bosques de Centroamérica. Su experiencia incluye estudios sobre jaguares y sus presas, avifauna, vegetación, restauración ecológica, almacenamiento de carbono y proyectos socioeconómicos, colaborando con organizaciones como Wildlife Conservation Society y Fauna & Flora.
En su rol como estudiante de doctorado, Díaz-Santos trabajará en el Quantitative Conservation Lab de la Dra. Jen Cruz, y en el Quantitative Lab del Dr. Trevor Caughlin, ambos en el Departamento de Ciencias Biológicas de Boise State University.
Para su investigación doctoral, Díaz-Santos analizará imágenes satelitales para cuantificar la pérdida de bosque en el Darién durante las últimas tres décadas y su impacto en la ocupación territorial del águila arpía. Además, evaluará los beneficios de los esfuerzos de restauración ecológica liderados por comunidades indígenas y su relación con la recuperación de esta emblemática especie.
Este proyecto cuenta con el respaldo financiero de casi $250,000 por parte de The Peregrine Fund, organización que colabora con comunidades indígenas Emberá y Wounaan en la conservación del águila arpía y la biodiversidad asociada.
El bosque del Darién es un área clave para la biodiversidad y un territorio fundamental para las comunidades que allí habitan, quienes han desempeñado un papel crucial en la protección de estos ecosistemas. La integración de su conocimiento tradicional con herramientas científicas representa un modelo innovador para la conservación de la biodiversidad.
El CATIE celebra el impacto que sus egresados generan a nivel internacional y destaca la labor de Fabio Díaz-Santos como un ejemplo del compromiso de la institución con la formación de profesionales que lideran proyectos de conservación de alto impacto. Su trabajo en Boise State University y el Darién refuerza la importancia de la investigación científica aplicada a la gestión sostenible de los recursos naturales.
Felicitamos a Fabio Díaz-Santos por este nuevo logro y le desea éxito en su investigación, que sin duda aportará valiosos conocimientos para la conservación de los bosques tropicales y sus especies emblemáticas.
Entrevista:
1. ¿Qué aprendizajes de su paso por el CATIE han sido clave para su desarrollo profesional y su investigación actual?
Fotografía en el campus de Boise State University
Durante mi paso por CATIE, el aprendizaje obtenido en herramientas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG) despertaron mi interés por el análisis de datos ecológicos. Estos conocimientos fueron fundamentales para continuar mi desarrollo profesional en proyectos de conservación de bosques naturales, fauna silvestre, restauración del paisaje y proyectos sociales con organizaciones no gubernamentales en Centroamérica.
Toda esa experiencia acumulada fue determinante, para ser seleccionado por un equipo de profesionales de alto de nivel de Boise State University y The Peregrine Fund, con amplia experiencia en la conservación de aves rapaces, para llevar a cabo mi programa doctoral relacionado con la conservación del águila arpía en la Selva de Darién, Panamá. Durante mi programa doctoral estaré analizando datos colectados en el Programa de Conservación que The Peregrine Fund y las comunidades indígenas lideran en esta provincia de Panamá por más de dos décadas, para evaluar cómo la pérdida de bosque en los últimos 30 años puede estar afectando la ocupación de territorios reproductivos del águila arpía en la provincia de Darién. Además, de cómo los esfuerzos en la restauración del paisaje liderado por comunidades indígenas Emberá y Wounaan en la Selva de Darién están beneficiando al águila arpía en esa región de Latinoamérica.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la conservación del águila arpía en el Darién y cómo su investigación busca abordarlos?
La conservación del águila arpía en Darién enfrenta desafíos importantes debido a la degradación de su hábitat. La falta de implementación de medidas de manejo adecuadas ha permitido la expansión del uso extractivo de madera y la apertura de caminos, los que no sólo fragmentan el bosque, sino que también facilitan la cacería ilegal. Estos factores han acelerado la pérdida de cobertura vegetal, la conversión de bosques en pastizales y la reducción de la conectividad del paisaje, generando un entorno no apto para la especie. La disminución de árboles adecuados para la nidificación compromete el éxito reproductivo del águila arpía, mientras que la alteración del ecosistema afecta la disponibilidad de sus presas, aumentando la presión sobre sus poblaciones.
Nuestra investigación busca abordar estos desafíos mediante el análisis de la pérdida de bosques en Darién durante los últimos 30 años y su impacto en la ocupación de territorios reproductivos del águila arpía. A partir de estos datos, se podrán mejorar o incorporar nuevos elementos a las estrategias de conservación existentes en Panamá, garantizando una gestión más efectiva del hábitat de la especie.
De esta manera, nuestra investigación no solo contribuirá al conocimiento sobre la especie, sino que también servirá para informar políticas de conservación y manejo del hábitat que involucren activamente a las comunidades locales, promoviendo la sostenibilidad del ecosistema en el que habita esta rapaz, actualmente categorizada como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
¿De qué manera la colaboración con comunidades indígenas puede fortalecer la conservación de esta especie y sus hábitats?
Fotografía durante una charla a estudiantes universitarios.
Las comunidades indígenas son los dueños legítimos de los territorios donde habita el águila arpía y desempeñan un papel fundamental en su conservación. Son quienes conviven directamente con estos ecosistemas y dependen de los recursos naturales que los bosques proporcionan para su sustento y cultura. Su participación en cualquier iniciativa garantiza la sostenibilidad de las acciones, porque no solo han habitado estos territorios ancestralmente, sino que continuarán viviendo en ellos por generaciones, asegurando que los bosques se mantengan como un legado para el futuro.
Además, la conservación del bosque beneficia tanto al águila arpía como a las propias comunidades, porque ambas dependen de los mismos servicios ecosistémicos, como la regulación del agua, la provisión de alimentos, la protección contra eventos climáticos extremos y el mantenimiento de un ecosistema funcional. La permanencia de estos bosques saludables es clave para la supervivencia de la especie y para el bienestar de las comunidades que los protegen.
Por más de dos décadas, las comunidades indígenas locales han sido aliados activos en el Proyecto de Conservación del águila Arpía en colaboración con The Peregrine Fund, participando en el monitoreo de nidos, educación ambiental y protección del hábitat. Su conocimiento tradicional, combinado con herramientas científicas, fortalece las estrategias de conservación y refuerza la conexión entre la gente y el bosque, asegurando un manejo sostenible que beneficie tanto a la biodiversidad como a las generaciones futuras.
¿Cómo espera que los resultados de su investigación contribuyan a futuras estrategias de conservación en otras regiones con especies amenazadas?
Los resultados de nuestra investigación tienen un gran potencial para contribuir al diseño de estrategias de conservación efectivas no solo para el águila arpía, sino también para otras especies amenazadas en diferentes regiones. La metodología que estamos desarrollando es flexible y emulable, lo que permitirá su adaptación y aplicación en otros contextos ecológicos, tanto para la conservación de aves rapaces como para otras especies que dependen de la preservación de hábitats intactos.
Los datos que generaremos durante esta investigación servirán como base sólida para futuros estudios comparativos, proporcionando información relevante sobre la dinámica de los ecosistemas, los impactos de la pérdida de hábitat y las amenazas comunes que enfrentan especies en situaciones similares. Esta información podrá ser utilizada para desarrollar enfoques adaptativos y estrategias de manejo replicables en otras regiones de Centro y Suramérica, donde poblaciones de águilas arpías y otras especies amenazadas enfrentan desafíos ecológicos similares, tales como la fragmentación del hábitat, la necesidad de restauración ecológica y la implementación de estrategias de conservación de paisajes mediante la creación de corredores biológicos.
Así, nuestra investigación no solo fortalecerá la conservación del águila arpía en Panamá, sino que también contribuirá al desarrollo de nuevas estrategias de conservación que beneficien a otras especies amenazadas en distintas partes del mundo.
Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.