Taller internacional del proyecto PARES impulsa estrategias de resiliencia climática y paz en América Latina

- Representantes de 12 organizaciones de seis países participan en un espacio de formación para fortalecer su capacidad de acción en paisajes estratégicos de la región.
El 31 de marzo inició en la sede del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en Costa Rica, el Taller de Formación de Formadores (ToT) del proyecto Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes de América Latina (PARES), un espacio diseñado para fortalecer las estrategias de resiliencia climática, estabilidad y paz en América Latina.
Durante cinco días, representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y Ecuador recibirán formación en planificación territorial, adaptación climática y gobernanza de paisajes, con un enfoque en Soluciones basadas en la Naturaleza para fortalecer la seguridad y estabilidad en sus territorios.
“Este taller es un espacio para aprender juntos, compartir experiencias y fortalecer nuestro entendimiento en torno a los nexos entre paz, seguridad y cambio climático”, destacó Ileana Ávalos, coordinadora del proyecto PARES.

De la teoría al territorio: formación con impacto
El taller combina sesiones teóricas con una gira de campo, permitiendo a las personas participantes aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real y fortalecer sus estrategias de acción en los paisajes priorizados.
Estos conocimientos les permitirán realizar diagnósticos integrales en sus territorios y diseñar un portafolio de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) junto con las comunidades. Como parte del proyecto PARES, de este portafolio se seleccionará una iniciativa piloto que será financiada y ejecutada entre septiembre de 2025 y 2026 en cada uno de los paisajes priorizados.
Además, cada organización deberá replicar estos aprendizajes mediante la realización de talleres de diagnóstico con comunidades locales. También, implementarán procesos participativos para identificar estrategias de resiliencia ante los desafíos ambientales, sociales y de seguridad, contribuyendo a la consolidación de una comunidad de práctica regional.
El Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE, enfatizó en la importancia de este espacio como una oportunidad clave para que los socios implementadores fortalezcan sus capacidades y construyan estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos de resiliencia climática, paz y seguridad en la región. “Ustedes, como formadores de formadores, son una pieza clave en el desarrollo. Este taller representa una gran responsabilidad, pero también una valiosa oportunidad: es un espacio para el diálogo, para compartir desafíos y construir soluciones conjuntas”, afirmó el Dr. Pocasangre.
Como parte de los participantes del taller, Lina Isabel Rincón, de la Corporación Biocomercio Sostenible, señaló que estos espacios permiten hacer un análisis integrado de diferentes territorios, aprender cosas nuevas e identificar cómo es posible aportar a las comunidades más vulnerables.
Juan Calderón, de la Fundación Comunitaria PUCA, comentó: “estar en este taller representa una gran oportunidad porque nos permite atender la demanda de las necesidades que hay en nuestro territorio, darlas a conocer y poder identificar algunas fuentes financieras que puedan complementar los esfuerzos que ya estamos realizando”.
Además, el evento contó con la participación virtual de Celia Halle, Manager del UNEP-EU Climate Change and Security Programme, quien destacó la importancia de fortalecer la resiliencia territorial en América Latina. “Estoy encantada de darles la bienvenida a este taller que marca el verdadero inicio de nuestro proyecto PARES, pudimos ver los desafíos a los que cada uno se enfrenta en sus paisajes y estamos realmente emocionados de poder apoyarles a realizar las soluciones que plantearon en sus propuestas”, detalló Halle.

Para el desarrollo del taller se implementa una metodología innovadora que integra un mapeo participativo, desarrollado por la Unidad de Acción Climática del CATIE, con el enfoque de paz-seguridad y cambio climático del UNEP. “Esta combinación permite realizar un análisis profundo de vulnerabilidad y fragilidad del paisaje”, afirmó Ávalos.
Las organizaciones seleccionadas para participar en el taller fueron elegidas a través de un proceso competitivo, en el que se recibieron 190 postulaciones. La evaluación estuvo a cargo de un equipo técnico del CATIE, priorizando aquellas con experiencia en gestión de paisajes, incidencia en la toma de decisiones locales y compromiso con enfoques de resiliencia y paz.
“La selección de estas organizaciones responde a la necesidad de garantizar que el impacto del proyecto sea sostenible y replicable. Estamos convencidos de que estas alianzas fortalecerán las capacidades locales y permitirán desarrollar soluciones efectivas para la restauración y la estabilidad en la región”, explicó Ávalos.
Desafíos y oportunidades en los paisajes priorizados
Los territorios priorizados enfrentan múltiples desafíos, como la degradación ambiental, el impacto del cambio climático en los medios de vida y los conflictos socioambientales por el acceso a los recursos naturales. En algunos casos, la inseguridad y la migración han agravado la fragilidad socioeconómica de las comunidades.
Para abordar estos retos, el proyecto PARES combina acción climática, sensibilidad al conflicto y promoción de una cultura de paz, asegurando que las soluciones sean contextualizadas y viables. Este proyecto es implementado por la Unión Europea (UE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el CATIE, en América Latina.
Con este taller, el proyecto PARES avanza en la construcción de estrategias resilientes, sostenibles y centradas en las comunidades, fortaleciendo la gobernanza ambiental y promoviendo soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los retos socioambientales de la región.

Mayor información:
Ileana Ávalos Rodríguez
Coordinadora del Proyecto PARES
Unidad de Acción Climática
CATIE
ileana.avalos@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr