Curso sobre análisis de datos fortalece capacidades técnicas en instituciones guatemaltecas

- El CATIE y la Unión Europea impulsan formación especializada en el uso del software Navure, en el marco del proyecto PINN Fase II
Del 12 de febrero al 28 de marzo de 2025 se llevó a cabo el curso “Análisis de datos sectoriales: planificación, diseño, análisis de datos, interpretación y presentación de resultados mediante el uso del software Navure”, una iniciativa del proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PINN), ejecutado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y financiado por la Unión Europea.


El curso tuvo como objetivo principal fortalecer las capacidades técnicas del personal de instituciones clave del estado guatemalteco, brindando herramientas teóricas y prácticas para el diseño de muestreo, análisis estadístico, control de calidad de bases de datos y generación de reportes técnicos y científicos. La actividad fue organizada por el equipo del proyecto PINN y la Unidad de Bioestadística del CATIE.
Participaron 32 personas (16 mujeres y 16 hombres) provenientes de instituciones públicas estratégicas como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencial de la República (SESAN), el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) y la Oficina Nacional del CATIE en Guatemala.

La formación combinó cinco sesiones virtuales y una semana de sesiones presenciales en Guatemala, durante las cuales se impartieron clases magistrales, se formaron grupos de trabajo y se analizaron bases de datos institucionales. Cada institución tuvo un espacio para aplicar los aprendizajes y presentar los resultados obtenidos con el software Navure.
Entre los temas abordados se incluyeron conceptos generales y tipos de muestreo, diseño de encuestas, análisis exploratorio de variables cualitativas, pruebas de hipótesis y presentación de resultados mediante gráficos.
Además, se promovió la discusión sobre el uso de datos relacionados con la nutrición de niñas y niños menores de cinco años, con sensibilidad de género y pertinencia cultural; las emisiones de gases de efecto invernadero, tipología de agricultores, especialmente en lo relativo a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional.
Como parte del curso, cada participante recibió una licencia del software Navure, lo que permitirá a las instituciones continuar aplicando estas herramientas en sus procesos de análisis de datos y toma de decisiones. Este componente práctico busca mejorar la calidad de los informes técnicos y apoyar la planificación y asignación presupuestaria basada en evidencia.
El equipo docente estuvo conformado por parte del CATIE, por Sergio Vilchez y Eduardo Corrales, como profesor invitado Julio Di Rierzo, creador del software Navure; bajo la coordinación académica de Eduardo Say, coordinador del proyecto PiNN.
Este curso representa un paso clave en la consolidación de capacidades técnicas dentro de las instituciones públicas de Guatemala, permitiendo que el análisis de datos se convierta en una herramienta estratégica para mejorar la calidad de las políticas públicas.

Mayor información:
Eduardo Say
Coordinador
Proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN)
CATIE
esay@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr