CATIE impulsa formación de facilitadores para promover ganadería sostenible en Honduras

- En el marco del proyecto MAF, se realizó el primer taller metodológico de capacitación con enfoque en inclusión social, productividad baja en carbono y sostenibilidad.
En el mes de abril, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), junto con Zamorano y aliados estratégicos, desarrolló el Primer Taller Metodológico MAF-Ganadería-HN, en Honduras, el cual marcó el inicio del programa de capacitación a facilitadores del proyecto Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN). Una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de personas técnicas y facilitadoras para impulsar una ganadería más sostenible, inclusiva y baja en carbono en el país.


El taller reunió a 22 personas facilitadoras y cinco técnicos de instituciones aliadas (Ayuda en Acción, ODEF, KOFPI), quienes recibieron una introducción integral a la metodología de Escuelas de Campo (ECA), con un enfoque especial en inclusión social y educación de adultos.
El contenido abordado incluyó:

- Herramientas prácticas para la facilitación de sesiones participativas, como el árbol de problemas y la formulación de currículas adaptadas a cada comunidad.
- Fundamentos de la educación de adultos, dirigidos por Bernardo Trejos de Zamorano.
- Perspectiva de género e inclusión social en la cadena de valor ganadera, facilitada por Gretel Guerra, especialista en género del CATIE.
- Investigación participativa aplicada a las ECA y Criterios de selección de comunidades y planificación de visitas de campo, bajo la dirección de Edwin García del CATIE.
- La organización del trabajo de campo del proyecto impartido por Juan Carlos Flores del CATIE.
Durante el evento, se realizaron simulacros prácticos en campo que permitieron a los participantes aplicar lo aprendido, fortaleciendo la metodología del “aprender haciendo”, fundamental en la estrategia de intervención del proyecto.
El taller también contó con la participación de enlaces técnicos de los socios del componente de asistencia técnica del proyecto, quienes revisaron avances y coordinaron acciones conjuntas para fortalecer la implementación de las ECA en los territorios.
Juan Carlos Flores, coordinador del proyecto MAF-Ganadería-HN, destacó que “esta semana de capacitación ha sido clave para alinear a los facilitadores con la filosofía de participación activa y equidad que promueve el proyecto. Esperamos que las Escuelas de Campo sean un semillero de innovación y sostenibilidad para la ganadería hondureña”.
Por su parte, Guerra enfatizó que “la inclusión social no solo trata de abrir espacios a mujeres y jóvenes, sino de cambiar la forma en que nos comunicamos y tomamos decisiones para construir una ganadería más justa y competitiva”.
Posterior a esta capacitación, se contempla la evaluación continua de las ECA y de las prácticas implementadas, mediante indicadores productivos, ambientales y sociales. Estas acciones buscan asegurar la sostenibilidad de los resultados y consolidar una ganadería que aporte al desarrollo rural inclusivo y resiliente en Honduras.

Mayor información:
Juan Carlos Flores
Coordinador nacional Honduras
Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN)
CATIE
juan.flores@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr