Arranca el curso de financiamiento climático para instituciones hondureñas

- En el marco del proyecto Pro Agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nace el curso “Financiamiento Climático para Instituciones Hondureñas”, implementado por la GIZ y con la asesoría técnica del CATIE.
5 de abril de 2022. Ante el aumento de eventos climáticos extremos y sus impactos en la sociedad y el medio ambiente, cada vez se contemplan más escenarios de intervención urgentes en los países, tanto en medidas de adaptación al cambio climático como en mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, la creación de estrategias de financiamiento climático es necesaria para posibilitar la resiliencia de la población y transitar hacia modelos económicos más sostenibles, bajos en emisiones y que contribuyan a las metas del Acuerdo de París y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con el fin de fortalecer las capacidades de representantes de instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y del sector académico de Honduras para el análisis, evaluación, clasificación y determinación de necesidades y oportunidades relacionadas con el financiamiento climático público, privado e internacional, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en inglés), junto con la asesoría e implementación técnica del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), capacitarán a 38 personas a lo largo de 15 semanas, desde el 31 de marzo hasta el 7 de julio, por medio del curso Financiamiento Climático para Instituciones Hondureñas.
Contenidos y expertos temáticos
A través de cuatro módulos se abordará la introducción al financiamiento climático; mecanismos de financiamiento climático; formulación de proyectos climáticos bancables; y enfoques económicos transformadores. Estos contenidos serán impartidos por personas investigadoras del CATIE, entre ellas Leida Mercado, experta en economía y ambiente; Vladimir Valera, experto en financiamiento climático; Felipe Peguero, experto en economía agrícola y finanzas; Jesús Córdova, experto en tecnología, economía, política y cambio climático; y Mario Chacón, experto en manejo de bosques tropicales y conservación de la biodiversidad con un enfoque al cambio climático.
Adicionalmente, el curso cuenta con el apoyo técnico de Diana Rivera, graduada del CATIE en la maestría de Economía, Desarrollo y Cambio Climático; y de Marianela Argüello, quien brinda apoyo técnico en materia educativa.
Evento de apertura
La apertura del curso se llevó a cabo el pasado 31 de marzo y contó con la presencia de Ricardo Matamoros, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) y de Roberto Carlos Ramírez, viceministro de Crédito e Inversión Pública de Honduras.
“Es súper interesante el hecho que iniciativas como estas le están apostando a un cambio en la forma de cómo pensamos, cómo construimos y cómo proponemos, en lugar de solamente pensar desde un punto de vista individual y desarticulado (…)”, expresó Matamoros.
“Gracias a los funcionarios de CATIE, a los de GIZ y a todos los funcionarios del sector público, privado y de la academia, a quienes les damos la bienvenida. En el marco de todo el proyecto de Pro Agenda, reciban el mejor producto que es definir proyectos y estrategias de cómo generar un cambio en la sociedad para poder invertir y seleccionar las mejores oportunidades en cuanto a tener un mejor control del cambio climático”, aseveró Ramírez.
Entre las instituciones hondureñas que participan en el proceso de capacitación, se encuentran la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC); la Dirección de Planificación; Secretaría de Finanzas; Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); la Asociación Hondureña de Instituciones bancarias (AHIBA); el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP); la Fundación Hondureña de Responsabilidad y Ambiente (MiAmbiente+); y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Al finalizar el curso, las personas participantes recibirán un certificado de aprobación respaldado por el CATIE y la GIZ.

Mayor información:
Leida Mercado
Directora de Investigación para el Desarrollo Verde Inclusivo
CATIE
lmercado@catie.ac.cr
Redacción:
Dannia Gamboa Solís
Asistente de comunicación
Tecnología de Información y Comunicación
dannia.gamboa@catie.ac.cr