Sistemas agroforestales de café y restauración forestal contribuyen con la adaptación al cambio climático en Chiriquí

- En esta región de Panamá dichas prácticas también aportaron a la conservación y recuperación de suelos en zonas importantes para la biodiversidad
4 de mayo de 2022. El distrito de Renacimiento, en la provincia de Chiriquí, Panamá, es una zona fuertemente amenazada por los embates del cambio climático. Es por eso que se ejecutó ahí el proyecto Restauración forestal y establecimiento de sistemas agroforestales como medidas de adaptación al cambo climático, el cual culminó su trabajo a finales del mes de abril, dejando establecidas 50 hectáreas de café bajo medidas de adaptación al cambio climático como: uso de variedades tolerantes a la roya, asocio con árboles de servicio, fertilización orgánica y conservación de suelos, entre otras.
El proyecto se financió con el Fondo de Adaptación, que tiene como implementadores a Fundación NATURA y al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), y se ejecutó mediante una alianza entre el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Asociación de Productores de Renacimiento (APRE), beneficiando a más de 300 familias productoras de café de manera directa e indirecta.
Elvin Britton, representante del CATIE en Panamá, detalló que el proyecto ayudó a fortalecer la caficultura del país al mejorar capacidades y ampliar la riqueza del banco de germoplasma de café del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP); además, introdujo seis híbridos F1 generados en el CATIE, con características de buena producción y calidad de taza, algunos de ellos con tolerancia a la roya del café.
Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación Natura, destacó la satisfacción de las diferentes iniciativas y logros alcanzados a través del proyecto. “Hace varios años que trabajamos con socios estratégicos de experiencia en el tema como CATIE y APRE. Su trabajo en la agroforestería y otras medidas de adaptación tuvo buena participación comunitaria y contribuyó a la conservación y recuperación de suelos en zonas importantes para la biodiversidad y el manejo de corredores biológicos. Las personas han aprendido qué es adaptación al cambio climático y cómo llevarla adelante”, afirmó Montañez.
Izeth Serrano, socia beneficiaria procedente de Altamira en Río Sereno, calificó la experiencia de formar parte del proyecto como gratificante. “Como mujeres nos permitió empoderarnos, darle el cuidado necesario a las plantas de café y contar con asesoría técnica. Nos ayudó hasta a integrarnos como familia en la actividad cafetalera. Yo tengo plantas de Obata y Tupí que ya tienen flores y espero este año cosechar mis primeras 10 latas de café”, dijo Serrano.
Por su parte, Agustín Ortiz, otro socio beneficiario con finca en San Antonio Arriba, en Renacimiento, agradeció a los financiadores del proyecto y a quiénes lo ejecutaron pues considera fue una gran experiencia de aprendizaje, cuyos resultados ya los están viendo.
El evento de cierre del proyecto se llevó a cabo el 27 de abril, con la participación de más de 80 personas entre productores y productoras, autoridades locales, instituciones gubernamentales, empresa privada y el donante.
Britton mencionó que las personas productoras han aprendido a manejar adecuadamente el principal cultivo de la zona, que es el café, incluyendo conservar el suelo, fertilizar, el uso de árboles en el cafetal y sobre todo la integración de la familia en la actividad cafetalera. “Queda un camino largo aún, pero hay mucho entusiasmo; tenemos que masificar las variedades tolerantes a roya del café, aprender a manejar los híbridos F1 del CATIE e integrar a otros actores, no solo a las familias productoras”, manifestó Britton.
Finalmente, Jorge Pitty, presidente de la APRE, agregó que la asociación se siente sumamente agradecida por la participación activa de las familias productoras de café de la zona, ya que se lograron importantes beneficios ambientales para esta región fronteriza de Panamá.
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE