CATIE promueve el uso de los sistemas de información en seguridad alimentaria y nutricional

- Por medio de acciones de capacitación y gobernanza se fortalece la planificación y la coordinación con diferentes actores.
29 de junio de 2022. A través del proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN), financiado por la Unión Europea, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) realizó una capacitación sobre gobernanza en seguridad alimentaria y nutricional y el uso de los Sistemas de Información Municipal (SiMUSAN) a monitores municipales de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y directores de las Oficinas Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de Totonicapán, en Guatemala.
Aunado a esto, se llevaron a cabo reuniones con funcionarios de las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento (OMAS) de Momostenango y del Proyecto Ambient Acciones de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos del departamento de Quetzaltenango.
De acuerdo con Martha María Pacay, asesora en abogacía y políticas en seguridad alimentaria y nutricional del proyecto PiNN, esta capacitación fortalece el conocimiento en el tema de gobernanza, a través de una herramienta para medir la gobernanza (G-SAN) y el uso de los SiMUSAN para que se realicen análisis y recomendaciones locales, con miras a fortalecer los procesos de coordinación y comunicación.
Pacay agregó que la capacitación fue impartida con el fin de garantizar la planificación, monitoreo y evaluación de las acciones multisectoriales que se llevan a cabo entre instituciones del Estado, sociedad civil y la cooperación internacional, a nivel departamental.
La segunda fase de esta capacitación a cargo de Ninoshka Lou, comunicadora del proyecto PiNN, se enfocó en la importancia de comunicar las acciones interinstitucionales en seguridad alimentaria y nutricional y el uso de herramientas para elaborar noticias y su publicación en los sistemas de información.
Otra acción desarrollada para fortalecer la planificación en seguridad alimentaria fue la reunión sostenida con la OMAS del municipio de Momostenango, que tuvo como objetivo identificar el proceso de flujo de información y datos en el abastecimiento de agua de Momostenango, con miras en un corto plazo, e iniciar intercambios de experiencias con funcionarios de OMAS e inspectores de salud del municipio de Colotenango, así lo indicó Hugo Diego Rivas, especialista en gestión de datos multisectoriales del PiNN.
Finalmente, según Juan Diego Chang, especialista en estadística del proyecto PiNN, se ha contemplado un acercamiento con proyectos financiados por la Unión Europea en los departamentos donde acciona el proyecto PiNN para identificar sinergias; en ese sentido, se realizó una reunión con funcionarios del Proyecto Ambient Acciones del departamento de Quetzaltenango, para coordinar acciones y avanzar en el escalamiento de los sistemas, así como el uso de estos.



Mayor información:
Martha María Pacay Especialista en Abogacía y Políticas SAN Proyecto PiNN/CATIE martha.pacay@catie.ac.cr Juan Diego Chang Especialista en Estadística Proyecto PiNN/CATIE juan.chang@catie.ac.cr |