Taller sobre gobernanza para la gestión de incendios forestales: una medida urgente para proteger los bosques de Latinoamérica

- Del 6 al 9 de septiembre se llevó a cabo el taller internacional Gobernanza del Fuego, en Guanacaste, Costa Rica, un espacio de análisis y definición de rutas junto con líderes regionales desde un enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático.
13 de septiembre 2022. Por medio de la organización del taller internacional Gobernanza del Fuego, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) junto con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM) y con el apoyo del gobierno de Canadá, crearon un espacio para construir de forma conjunta procesos de gobernanza para la gestión adecuada de incendios forestales e incendios a escala de paisaje en la región.
En los últimos años, el fuego ha estado vinculado con la gran pérdida de bosques que sufre Latinoamérica, convirtiéndose en uno de los principales mecanismos para facilitar el uso inadecuado de miles de hectáreas para fines como la ganadería, agricultura, crecimiento urbano, entre otras actividades humanas. En el caso particular de Costa Rica, la provincia de Guanacaste es el lugar donde se reportan la mayoría de incendios ocasionados en los bosques.
La actividad reunió a un total de 50 personas representantes de la gobernanza territorial y conocedoras de la gestión del fuego en diversos países de Iberoamérica para compartir experiencias en la prevención y control de incendios; discutir sobre los principales retos y estrategias, pero ante todo sobre los mecanismos de participación y educación social en torno a la toma de decisiones.
“Se evidenció en las discusiones sostenidas durante el taller que la ruta fundamental para prevenir y anticipar los grandes incendios que afectan no solo bosques, sino espacios agropecuarios, urbanos, infraestructura y vidas humanas, y cuya ocurrencia y magnitud está creciendo de forma brutal dado el cambio climático y la inconciencia de sociedades y gobiernos, es la de una sociedad educada, consciente, organizada y empoderada, capaz de optimizar los procesos permanentes de prevención y gestión de incendios, así como de restauración de áreas quemadas en los territorios más susceptibles”, destacó Roger Villalobos, investigador de la Unidad de Acción Climática del CATIE.
El taller tuvo lugar en la Península de Nicoya dentro del territorio de incidencia de la plataforma Corredor Biológico Chorotega y contó con la participación de organizaciones e instituciones ambientales, académicas y de producción sostenible, tanto gubernamentales como no gubernamentales integrantes de la RLABM en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, España y Costa Rica. Asimismo, se mantuvo conversaciones con personas de la península quienes lideran procesos locales de prevención y lucha contra incendios.
“Este tipo de actividades constituyen una excelente plataforma de socialización sobre temas de interés en términos medioambientales y de cultura. Ojalá que este tipo de iniciativas siempre encuentren el apoyo necesario para que puedan ser ejecutadas. En mis 25 años de servicio laboral, he tenido la oportunidad de participar en varios eventos formativos, y si tuviera que seleccionar una experiencia en ese sentido, no dudaría ni un momento en seleccionar este Taller sobre Gobernanza e Incendios Forestales como: “El MEJOR”, expresó Elizabeth Martínez, bombera forestal del Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego en República Dominicana.
Desde el CATIE y la RLABM en conjunto con diversas instituciones y organizaciones, se busca seguir desarrollando y promoviendo estrategias para la gestión del fuego como un proceso permanente ante los retos que significa el cambio climático, los cuales, de acuerdo con las palabras de Villalobos: “conllevan a una amplia participación social, educación y conciencia sobre el impacto de los incendios en servicios ecosistémicos fundamentales para la salud, la seguridad alimentaria, la producción y el bienestar humano en general”.





Mayor información:
Roger Villalobos
Investigador
Unidad de Acción Climática, CATIE
Redacción:
Dannia Gamboa Solís
Asistente de comunicación
Tecnología de Información y Comunicación