La importancia de la sostenibilidad de los negocios se expuso en encuentro del INA

- La sociedad, la economía y el ambiente pueden ganar más si se cuenta con más empresas gestionadas bajo el enfoque de sostenibilidad
4 de julio de 2023. Ampliar el concepto de agronegocios sostenibles y cómo este puede ser aplicado dentro de la gestión empresarial fue parte de lo que Anthony Gamboa, experto en agronegocios sostenibles de la Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) compartió durante el II Encuentro Gestión Ambiental & Competitividad Empresarial: Producción Sustentable para la Región Caribe, el cual fue organizado por Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), de Costa Rica.
Entre los participantes de la actividad se encontraban representantes de más de 40 empresas inscritas de la agroindustria, del sector turismo, manufactura, logística o de pequeños emprendimientos como restaurantes o negocios de artesanías quienes se conectaron virtualmente el 26 de junio, en horas de la tarde, para aprender y compartir experiencias relacionadas con la gestión de los negocios.
“Por medio de la presentación se quería transmitir un mensaje de cómo la sostenibilidad llega a ser parte de modelos empresariales y por esta razón se tituló como Importancia de los agronegocios: ¿pueden o deben ser sostenibles?,” manifestó Gamboa.
El especialista añadió que durante la ponencia se tomó en cuenta el romper ciertos mitos que existen en temas de sostenibilidad, como por ejemplo que sale caro ser sostenibles, que los cultivos extensivos no pueden ser sostenibles o que el mercado no paga la sostenibilidad, lo cual, a través de casos de éxito se demostró que no era así.
“La ponencia cerró con un mensaje de que es cada empresa o persona la que tiene que ver la sostenibilidad como un vaso medio lleno donde se toman actitudes positivas ante los pequeños y grandes pasos que se han dado en este tema,” dijo Gamboa.
Además, compartió que los agronegocios pueden, necesitan y deben ser sostenibles, porque para él, la sostenibilidad es la oportunidad más grande de los negocios para que todas las personas puedan ganar, así como para que nuestra sociedad, la economía y el ambiente en general puedan ganar.
“Esta oportunidad de ganar se ve a través del aumento de la eficiencia, la disminución de costos, el crecimiento y la diversificación, la calidad y disponibilidad de recursos naturales y el incremento del empleo,” puntualizó Gamboa.
Segunda participación
El 28 de junio se realizó la segunda parte del encuentro, misma que se efectuó presencialmente y, en donde además de compartir ponencias, se realizaron mesas de trabajo grupales que permitieron el intercambio sobre temas como la gestión de residuos sólidos y líquidos.
Gamboa explicó que con el fin de tener una visión más integral sobre el tema y poder trabajar conjuntamente las consecuencias, impactos y posibles soluciones sobre cómo se puede mejorar la gestión de residuos sólidos en la región Huetar Caribe, dichas mesas de diálogo estuvieron conformadas por representantes de los diferentes sectores.

Mayor información:
Anthony Gamboa
Especialista en Agronegocios
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
Anthony.gamboa@catie.ac.cr
Redacción:
Marianela Argüello L.
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
marguello@catie.ac.cr