Egresado del CATIE comparte experiencia y propuestas para la gestión de recursos naturales

- Su trayectoria lo ha llevado a incursionar en la toma de decisiones en su país de origen, Uruguay, aplicando los conocimientos adquiridos en el CATIE para abordar desafíos ambientales y de desarrollo sostenible.
Gustavo Sención, investigador y graduado de la institución, impartió una charla científica bajo el título “La valoración de Servicios Ecosistémicos desde experiencias en Guatemala y Uruguay y una propuesta para ‘tokenizar’ servicios ecosistémicos en El Petén, Guatemala” en la Escuela de Posgrado este jueves 18 de abril.


La sala Honduras fue el escenario donde Sención, destacado profesional en el ámbito de la gestión de recursos naturales, compartió sus reflexiones y propuestas basadas en su vasta experiencia en la materia a un público conformado por estudiantes y académicos.
Sención es economista y actualmente es asesor de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República de Uruguay en el área de Políticas Territoriales, donde está orientando el uso de la valoración de servicios ecosistémicos para la toma de decisiones.

Roger Villalobos, investigador de la Unidad de Acción Climática, destacó la importancia de esta charla en el contexto de la formación que ofrece el CATIE. Para Villalobos, el CATIE tiene un rol crucial en la preparación de jóvenes profesionales, proporcionándoles no solo conocimientos científicos y técnicos, sino también habilidades analíticas y críticas fundamentales para la toma de decisiones y la formulación de políticas basadas en evidencia. Por eso, compartir el conocimiento de personas con mucha experiencia es elemental en su crecimiento profesional.
“El CATIE tiene la particularidad de que recibe jóvenes profesionales que se forman a nivel de maestría en diversos enfoques de la gestión de recursos naturales y típicamente pasan a trabajar en puestos de una gran incidencia, de un gran impacto político, económico y social. Las personas graduadas terminan ocupando puestos de dirección en ONGs, ocasionalmente en empresas, en instituciones y llegan a ocupar en muchos casos viceministerios, ministerios, direcciones ejecutivas de instituciones”, mencionó.
Sención, quien realizó su maestría en el CATIE con énfasis en manejo de bosques, es un ejemplo vivo de la influencia positiva que la institución ejerce en la región. Su trayectoria postgraduada lo ha llevado a incursionar en la toma de decisiones en su país de origen, Uruguay, aplicando los conocimientos adquiridos en el CATIE para abordar desafíos ambientales y de desarrollo sostenible.

“Siempre vuelvo al CATIE cuando vengo a Costa Rica”
Durante su presentación, Sención realizó un recuento histórico del trabajo realizado por el CATIE a lo largo de los años, resaltando los proyectos y políticas implementadas en la década de los 90s. Además, compartió detalles sobre su investigación actual, la cual se centra en la valoración de servicios ecosistémicos y propuestas innovadoras para la conservación en El Petén, Guatemala.
Al respecto, Sención expresó su gratitud hacia el CATIE por la formación recibida, destacando el impacto duradero que ha tenido en su carrera profesional. “Siempre vuelvo al CATIE cuando vengo a Costa Rica”, mencionó, resaltando el vínculo afectivo y académico que lo une a la institución.
La charla de Gustavo Sención representa un valioso aporte al diálogo académico y científico sobre la gestión de recursos naturales en América Latina, subrayando la relevancia de la formación integral proporcionada por el CATIE en la formación de líderes ambientales y profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.
Su visita y enriquecedora evidencian el impacto positivo que la institución ha tenido en la vida y trayectoria de sus graduados.


Mayor información:
Roger Villalobos
Unidad de Acción Climática
rvillalo@catie.ac.cr
Tel: (+506)25582171
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
esteban.rodriguez@catie.ac.cr