CATIE promueve la inclusión de energías renovables en estudios universitarios
![](https://www.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2025/02/CATIE-promueve-la-inclusion-de-energias-renovables-en-estudios-universitarios.jpg)
- El Director General del CATIE, Dr. Luis Ernesto Pocasangre, fue panelista en un foro sobre el tema organizado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe).
El rol de la academia en el proceso de transición energética de la región fue el tema que desarrolló el Director General del CATIE, Dr. Luis Ernesto Pocasangre, durante su participación como panelista en un foro sobre energías renovables organizado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe).
La actividad, llevada a cabo en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Coronado, Costa Rica, sirvió para presentar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF titulado “Energías Renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible”.
Además del Dr. L. E. Pocasangre, expusieron también Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, y Marco Vinicio Acuña Mora, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad, con la moderación de Walter Cont, director de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
Durante el panel se abordó la importancia de incluir el tema de energías renovables en el currículo de los centros de estudios superiores. “Es importante rediseñar y actualizar los planes de estudio en las facultades de agronomía para incorporar más cursos sobre uso racional de los recursos naturales y fuentes de energía renovables y alternativas”, destacó el Dr. Pocasangre. Asimismo, resaltó que una de las ventajas del CATIE en comparación con otras universidades es la flexibilidad y agilidad para realizar este tipo de reformas curriculares.
Otro de los temas tratados en el foro fue la importancia y control de la inteligencia artificial para mejorar el uso y consumo de energías. Al respecto, el Dr. Pocasangre comentó que desde la academia la discusión se ha centrado en los aspectos negativos de la inteligencia artificial, ignorando sus ventajas. “Si hacemos un buen uso de la inteligencia artificial podemos avanzar en materia de educación, investigación y transferencia de tecnologías, que son las tres funciones primarias de una universidad”, afirmó.
El reporte RED “Energías Renovadas” de CAF subraya la necesidad de llevar a cabo una transición energética justa, enfocada desde la perspectiva de América Latina y el Caribe y abordando los rezagos históricos del desarrollo en la región, para aumentar el uso de energías renovables y la sustitución progresiva de los combustibles fósiles por alternativas más limpias.
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr