CATIE Bolivia
El Estado Plurinacional de Bolivia es miembro regular del CATIE desde el año 2002. Bolivia se adhiere a lo establecido en la Ley Nº 8028 de la República de Costa Rica mediante trámites seguidos ante el poder legislativo y ratificado por el H. Congreso Nacional del Estado mediante la Ley Nº 2433 de fecha 5 de diciembre de 2002. Estableciendo así, por voluntad propia, ser miembro regular del CATIE y cumplir con las políticas institucionales y normas en relación a sus miembros.
OFERTA DE VALOR PARA EL PAÍS
Contribución a la educación de posgrado
En su carácter de universidad internacional, el CATIE apunta a fortalecer la formación científica y profesional en enfoques sistémicos mediante el desarrollo de productos innovadores en educación, tanto a nivel de posgrado como profesional, presencial y a distancia.
A la fecha ya han pasado 70 años desde que en CATIE ingresó el primer estudiante de maestría (1952). A la fecha son 125 los graduados de maestría y doctorado (90 hombres y 35 mujeres).
Contribución a la investigación en Bolivia
El CATIE se caracteriza por la generación de conocimiento que se traduce en herramientas innovadoras que se comparte con la comunidad nacional e internacional mediante una gran cantidad de publicaciones, disponibles en f formato digital y sin ningún costo en su página web (http://biblioteca.catie.ac.cr/).
Para el caso específico de Bolivia, se documentan 25 investigaciones con un sólido rigor científico que han aportado en diversas temáticas del desarrollo y gestión sostenible de los recursos naturales en el país.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
El CATIE enriquece su aporte al país a través de la formación de líderes de cambio con su Programa de Capacitación que brinda numerosas alternativas para la formación del capital humano.
En los últimos 10 años, 304 bolivianos (99 mujeres y 205 hombres) han participado en nuestros cursos cortos, cursos estratégicos y diplomados técnicos en la sede central del CATIE.
Destacando los siguientes:
Capacitación | N° Participantes |
Acción climática y seguridad hídrica en la práctica (CATIE y UMSS) | Es un programa de autoaprendizaje, se espera alcanzar hasta 500 participantes en una primera fase. |
Gobernanza en Seguridad Hídrica y Cambio Climático (CATIE y CIAT) | 49 participantes profesionales, académicos y representantes de comunidades campesinas e indígenas. |
Gestores de Cuencas en Bolivia (CATIE y UAGRM) | 40 participantes profesionales, académicos y representantes de comunidades rurales. |
Herramientas para la gestión de Áreas Protegidas en Bolivia | 26 participantes profesionales investigadores y gestores de AP |
Manejo de Conflictos Socio-Ambientales | 20 participantes profesionales servidores públicos |
Gestión de Recursos Hídricos, Modelos Hidrológicos y Modelos Hidráulicos | 59 participantes profesionales servidores públicos |
Hidrología espacial y Gestión Integrada de Recursos Hídricos | 20 participantes profesionales servidores públicos |
Diplomado Internacional en Bioestadística – DIB (3 versiones) CATIE y UMSA | 78 profesionales investigadores y docentes de las principales universidades del país |
Diplomado Internacional en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas y Cambio Climático Bolivia | 21 profesionales técnicos de entidades gubernamentales y no gubernamentales |
Curso Internacional en Cacaocultura Moderna | 29 profesionales técnicos de entidades municipales, productores de cacao y técnicos de ONG |
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Proyectos y programas
Desarrollo del curso de autoaprendizaje en línea “Acción climática y seguridad hídrica en la práctica”
Enero – diciembre/2022
Desarrollo e implementación de un Programa de Capacitación Semipresencial para la Formación de Gestores de Cuenca en Bolivia
Agosto/2019 – Enero/2020
Análisis de la estructura del paisaje, conectividad y evaluación de las funciones ecosistémicas dentro y entre biomas del Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal en Santa Cruz, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul (ECCOS)
Dic/2018 – Junio/2019
Proyecto de Innovación en Café
• Año de ejecución: 2015
• Impacto: CATIE transfiere sus conocimientos y tecnología desarrollada en café para ser probada en Bolivia
Proyecto Regional Conservación y Desarrollo Forestal de la Ecorregión del Bosque Seco Chiquitano (Bolivia y Paraguay)
Chiquitano (FCBC) y el CATIE fue una organización socia de la iniciativa • El objetivo fue generar un modelo de desarrollo forestal para la Ecorregión del Bosque Chiquitano en Bolivia y Paraguay a través del ordenamiento territorial y el manejo sostenible de sus recursos forestales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales y la conservación de la biodiversidad de los bosques secos tropicales.
• Año de ejecución: 2007-2011
• CATIE contribuyó en los temas de asistencia técnica para definir el sistema de monitoreo y sistematización y de asistencia técnica para el manejo de productos forestales no maderables. La colaboración de la institución en esta iniciativa se gestó en el marco de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.
Modernización de la cacaocultura orgánica en Alto Beni, Bolivia
CONVENIOS
- Ratificación del convenio marco. CATIE y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para el fortalecimiento de la formación y la investigación que fomente la agricultura sostenible (2021).
- Convenio Marco. CATIE y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno que busca el fortalecimiento de capacidades a nivel de posgrado en temáticas que responden a las necesidades de la región y el país (2019).
- Carta de entendimiento. Programa de acción conjunta IICA-CATIE para identificar acciones de interés común y buscar complementariedades en las áreas técnicas y de servicios corporativos, potenciando así la cooperación técnica y mejorando la eficiencia del uso de sus recursos en Bolivia (2017).
- Convenio. Elaboración de un estudio de adaptación del proyecto cambio climático para la Administradora Boliviana de Carreteras (2017).
- Convenio para el desarrollo del Curso internacional Liderazgo e Innovación para el Desarrollo de Emprendimientos Económicos Rurales para el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (2017).
SOCIOS ESTRATÉGICOS
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT/VDRA)
- Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA/VRHyR)
- Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF)
- Universidad Autónoma Mayor de San Andrés (UMSA)
- Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
- Escuela Militar de Ingeniería (EMI) IICA-Bolivia
- Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)
Más información:
Fátima Baqueros.
Enlace del CATIE en Bolivia
baqueros@catie.ac.cr