Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO visita CATIE para fortalecer la cooperación en investigación agropecuaria

- Objetivo del encuentro fue evaluar cómo las instituciones pueden colaborar, planificar y aprovechar oportunidades, mientras se entrena y prepara a las nuevas generaciones de científicos y técnicos para generar conocimiento en el futuro.
El pasado 25 de marzo, el CATIE tuvo el honor de recibir la visita de la Dra. Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), quien estuvo acompañada por el Dr. Roberto Camacho, Director del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica. Durante esta visita, se sostuvieron reuniones clave para fortalecer la cooperación en investigación agropecuaria en América Latina y el Caribe (LAC).
La Dra. Saini destacó que FONTAGRO es un fondo creado en 1999 por 15 países, 14 de América Latina y España, con el objetivo de co-invertir y desarrollar investigación, generar nuevos conocimientos e impulsar innovaciones que beneficien el sector agropecuario, la agricultura y los agronegocios. En este sentido, resaltó que trabajar con socios estratégicos es fundamental, y que el CATIE es un aliado clave para afianzar el rol de FONTAGRO en Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina.


“El CATIE, como una organización que desarrolla e implementa proyectos, pero que al mismo tiempo capacita y entrena a las nuevas generaciones de científicos y técnicos, es una agencia fundamental para FONTAGRO. Por eso, hoy nos reunimos con el Dr. Luis Pocasangre y otros miembros de la institución para evaluar cómo podemos trabajar juntos, planificar y aprovechar oportunidades, y al mismo tiempo ayudar a entrenar y preparar a las nuevas generaciones de científicos y técnicos en la generación de conocimiento para el futuro”, señaló la Dra. Saini.
Entre los principales temas discutidos destacaron:

- Elaboración de propuestas para una agricultura y ganadería bajas en emisiones: Se propuso integrar los tres NAMAs del CATIE (Café, Musáceas y Ganadería) para formular proyectos alineados con estrategias de mitigación del cambio climático.
- Gestiones de financiamiento para comunidades indígenas de LAC: La Dra. Saini realizó una gestión directa con Nueva Zelanda para posicionar al CATIE como un potencial receptor de fondos destinados a iniciativas agrícolas en comunidades indígenas.
- Desarrollo de proyectos de cacao: Se planteó la posibilidad de formular una propuesta de investigación sobre cacao en colaboración con la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) y el INTA de Costa Rica.
- Organización de un encuentro de centros de investigación: Se propuso la realización de una reunión en CATIE en 2026, que congregaría a instituciones como los INTAs, INIAs, IDIAPs e IDIAF de la región.
- Enfoque en cambio climático: La Dra. Saini resaltó la importancia del trabajo del CATIE en esta temática y sugirió utilizar el término “inseguridad climática”, un concepto ampliamente reconocido en Estados Unidos.
- Capacitación en estadística y manejo de datos: Se planteó la posibilidad de ofrecer cursos en CATIE dirigidos a investigadores de los centros NARS de LAC.
Durante la reunión, se destacó el sólido historial del CATIE en proyectos financiados por FONTAGRO, instando a los investigadores a continuar participando en sus convocatorias. Para ello, se designó a la Dra. Laura Benegas como punto focal para el seguimiento de propuestas, con el respaldo de un equipo de investigadores del CATIE, incluyendo a las colegas Claudia Sepúlveda y Karina Poveda, así como a los doctores R. Cerda y Pablo Imbach.

Mayor información:
Dirección general
Dr. Luis Pocasangre Enamorado
luis.pocasangre@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
esteban.rodriguez@catie.ac.cr