CATIE Honduras

El CATIE tiene presencia en Honduras desde 1983 y obtuvo un reconocimiento como organismo internacional mediante decreto legislativo 163-83, el cual le faculta para desarrollar trabajo de cooperación técnica internacional en el país.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y POSGRADO

CATIE contribuye con la formación del recurso humano del país en diversas especialidades en las áreas de ambiente: en Cambio Climático, Manejo de  Bosques, Socioeconomía, Sistemas Agroforestales,  Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, así como Agronegocios Sostenibles entre otras.


Al 2021 son 173 los graduados de maestría los cuales se incorporan a la gestión del desarrollo nacional. Un tema de suma importancia para el CATIE en Honduras es apoyar en la transferencia de metodologías aplicadas a sistemas de producción sostenible que aporten a las contribuciones  nacionales determinadas (NDC) entre las cuales se tiene contemplado cumplir al 2030; la restauración forestal de 1.3 millones de hectáreas de bosque, reducir emisiones por generación de energía en 16% y reducir el consumo de leña en un 39%. Dentro de estos temas se desarrollaron varias iniciativas las cuales contribuyen y enriquecen la capacidad local para la innovación en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Proyectos y acciones relevantes del CATIE en Honduras

Cocoa
El apoyo al Subsector CACAO se realiza con fondos del BID quien financia el proyecto de innovación para la producción de cacao denominado Chocolate 4All, el cual se implementa de forma conjunta con HEIFER. Este es un sector en constante crecimiento por lo que CATIE impulsa la mejora genética para incrementar la producción, así como las características organolépticas para la calidad del producto. El Estado de Honduras tiene la meta de aumentar la producción del cultivo de cacao porque es un sistema agroforestal que contribuye a los compromisos de país con sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC). Con dicho proyecto, se han atendido un total de 1,166 productores en el departamento de Olancho de los cuales 30 % son mujeres y 40% son jóvenes. Un total de 8 organizaciones locales son beneficiarias del proyecto: 2 asociaciones de productores de cacao, 3 cajas rurales y 3 cooperativas, una de las cuales está dedicada a la producción orgánica del cultivo siendo 481 los productores beneficiarios de la APROSACAO Asociación de Productores Sistemas Agroforestales de Cacao Orgánico. También se asisten 125 productores de la etnia PECH quienes habitan en 4 comunidades del Municipio de Culmi, los cuales están agrupados en dos organizaciones locales: La Cooperativa Agroforestal Tribu PECT Limitada CATRIPEL y la Asociación de Productores de la Biosfera Limitada APROBIL.

Se instalaron 6 escuelas de campo y 15 parcelas demostrativas de cacao para masificar el escalamiento de las técnicas de producción. También se instalaron 9 jardines clonales (4 en el municipio de Patuca, 3 en el municipio de Culmi y 2 en el municipio de Catacamas) para multiplicar las 3 especies de cacao que mejor resultado en producción y calidad han tenido en la zona como CATIE R1, CATIE R4 y CATIE R6. De estas se han producido 120 mil plantas con las cuales los productores han recibido el material necesario para seguir reproduciéndolo aún después del proyecto.

A través del proyecto se promueve la formación del recurso humano de las comunidades beneficiarias impulsando a 6 jóvenes hijos de los productores que actualmente cursan el 3er año de ingeniería agronómica. Además, se le brindo un estipendio a 4 estudiantes de la UNAG que apoyaron en el estudio de suelo 500 muestras como parte de su experiencia académica. En esta misma línea se implementó el proyecto ABC con apoyo financiero del Smithsonian Bird Center, donde se brindó a los productores de la zona un lote de árboles frutales y otro lote de árboles de cacao a fin de complementar los esfuerzos en la restauración forestal.
Ganadería Sostenible
A través de un convenio interinstitucional con el Programa para el Desarrollo Inclusivo Económico Territorial DEIT de COSUDE se está implementando el componente de Ganadería Sostenible Baja en misiones, donde se instalaron 2 escuelas de campo, 10 parcelas demostrativas y se apoyó la instalación de un jardín de pastos adaptados a las condiciones climáticas del Golfo de Fonseca.

Se trabajó directamente con las 21 asociaciones de la Federación de Ganaderos del Sur FEGASUR, se logró introducir pasto mejorado con adaptación a las condiciones de altas temperaturas y sequía de la zona. También se brindó asistencia técnica en el diseño del modelo de negocio para productos lácteos, especialmente durante la pandemia. Se desarrollaron cadenas comerciales cortas, teniendo en cuenta que durante ese momento era muy difícil la movilización, lo que permitió abrir 50 puestos de trabajo para jóvenes que pudieran distribuir producto en sus localidades a fin de que ellos lograran consolidar una cartera de clientes para abastecerlos de forma continua.

La implementación del modelo de Finca Sostenible permitió desarrollar los planes de finca de los productores participantes, unos 450 atendidos directamente, para incorporar el componente arbóreo con maderables y frutales que agreguen valor al ingreso familiar y provean estabilidad ambiental en las microcuencas degradadas. Los productores además han recibido de forma positiva las prácticas de manejo en las que eliminan la quema de pastos, así como el uso de energía solar para electrificar potreros y la protección de microcuencas para mejorar la captación del agua en el invierno. Se realizó un estudio del clima de negocios de la cadena de ganadería en la región que permitirá una mejor inserción al mercado, también se realizó la primera medición de la huella de carbono en producción ganadera en la región siendo uno de los primeros estudios en esta temática muy importante porque permitirá un Monitoreo Registro y Verificación MRV de impactos en las emisiones que forman parte del compromiso del país, en la que la cadena de ganadería puede aportar una contribución a las áreas restauradas, ya que poseen 650 mil hectáreas dedicadas a este rubro.
Coffee
A lo largo de su trayectoria se pueden mencionar el impulso a la modernización del Sub-Sector Café el cual sigue bajo procesos de mejora continua a través de los esfuerzos que la institución realiza para desarrollar nuevas variedades de café con un enfoque de adaptación al cambio climático con el enorme reto de conservar las características de calidad de tasa y niveles aceptables de producción que hacen que esta actividad siga siendo rentable. En ese sentido el Proyecto PROCAGICA introdujo dos nuevas variedades de café que contribuyen a fortalecer la genética del cultivo que permitirá hacer frente a nuevas cepas de la roya que afecto las parcelas de los productores por los efectos de cambio climático. CATIE le apuesta a fortalecer este Sub-Sector por su significativo aporte de casi un 30% al PIB Agrícola nacional y un 3% al PIB general del país. Al tratarse de un sistema agroforestal es uno de los más Importantes para cumplir la meta de 1.3 millones de hectáreas, ya que este sector tiene un total de 250 mil hectáreas cultivadas a nivel Nacional.
Árboles en Finca
Como una iniciativa complementaria a la ganadería sostenible se implementó el proyecto de investigación denominado Árboles en Finca en el Departamento de Olancho, en el que fueron seleccionados 25 productores con un promedio de 50 Hectáreas cada uno haciendo un total de 1,250 hectáreas en las que se impulsó la siembra de 22 mil árboles. A su vez, se realizó un estudio de campo para conocer la línea base del estado actual del componente arbóreo en la zona con una caracterización taxonómica de las especies utilizadas. Se desarrolló una plataforma para detectar la cobertura arbórea en paisajes agropecuarios en especial las cercas vivas, utilizando imágenes satelitales e imágenes de radar, la cual queda instalada en el SIGMOF Sistema de Monitoreo Foresta de ICF el cual será de gran utilidad en la implementación de la NAMA de Ganadería.
Gestión de Cuencas y Ordenamiento Territorial
CATIE e INNOVATERRA han conformado un consorcio para la elaboración del plan municipal de ordenamiento territorial (PMOT) y plan maestro de desarrollo urbano (PMDU) con enfoque en Adaptación al Cambio Climático (ACC) y Gestión Integral de Riesgo a Desastres (GIRD) para el Municipio del Distrito Central. Esto, como uno de los aportes a los centros con mayor población que requieren orientación para el uso adecuado del suelo, reduciendo el riesgo y vulnerabilidad al cambio climático de la población de la capital con 1.7 millones de habitantes.
Climate Action
CATIE logró que se aprobara la propuesta del NAMA de Ganadería Sostenible, que será un apoyo para impulsar la transformación del sistema de producción ganadero hacia una reducción sustantiva de las emisiones que, en paralelo, permita mejorar los ingresos a través de la diversificación productiva de la finca. Este proyecto se implementará a través del BCIE, FENAGH Y BANPROVI con un impacto en 2,000 familias de productores que participarán.

Se preparó una propuesta ante el Fondo de Adaptación para desarrollar el proyecto denominado Usos de Soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la Resiliencia a Eventos Climáticos Extremos en la Región Atlántica de Honduras Belice y Guatemala. El proyecto generará impactos en los 55 mil habitantes de la línea marino-costera de los Municipios de Omoa, Puerto Cortes y parte de San Pedro Sula en Honduras. El cual se implementará a nivel local con las municipalidades, la Asociación de Productores de Cacao en Honduras APROCACAOH, la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) de la Etnia Garífuna, La Asociación de Lancheros de Omoa y Puerto Cortes y el Centro de Estudios Marinos los patronatos comunitarios, las juntas de agua y los comités de Gestión integral del riesgo.

CASOS DE ÉXITO

Ganadería Sostenible en Honduras

Sr. Santos Benvenuto Portillo Rodas (71 años).

El Sr. Santos Portillo es uno de los ganaderos atendidos por el CATIE, vive en la Aldea de Tapatoca, Municipio de Choluteca a 135 km al sur de Tegucigalpa. Tiene una finca ganadera de 28 hectáreas, las condiciones agroclimáticas de la zona son: bosque seco tropical, la temperatura varía entre 23 a 37 oC, con una precipitación media de 2,065 mm. Los meses con mayor precipitación son de mayo a julio y de septiembre a finales de octubre, lo que imposibilita la dependencia de la lluvia para proveer del recurso hídrico a los cultivos y con un periodo de sequía que puede durar entre 5 a 7 meses.

El problema encontrado

A pesar de poseer la tierra necesaria para proveer los recursos para la  subsistencia, esto no se logra debido a la complejidad entorno a la disponibilidad del recurso hídrico. Antes del proyecto, dependían únicamente de pasto local llamado Jaragua (Hyparrhenia rufa), con una división de potreros con un total de 10 parcelas de pasto criollo, de las cuales únicamente contaban con 3 pequeñas parcelas de 1,225 m2 con pasto de corte utilizando zacate King Grass (Pennisetum purpureum) lo que no les permitía prepararse para la época de escases y con enormes dificultades lograban cuidar 30 vacas. Los ingresos por venta de leche no permitían generar auto empleo familiar por lo que dos de los miembros de la familia de 8 debieron salir a vender su fuerza de trabajo.

Alternativas de solución

Con el proyecto se enfocó en la planificación de la finca para tener una idea más clara del concepto de ganadería sostenible baja en emisiones, se mejoró la división de potreros, pasaron de 10 a 18 parcelas de pasto criollo y de 3 a 10 parcelas de pasto mejorado. Pasaron de 30 a 46 animales en mejores condiciones alimenticias de forma sostenible, se aplicó la metodología de ensilaje para almacenar pasto durante el invierno y se logró reservar el alimento necesario para el verano.

Con eso la producción se incrementó de 25 a 70 litros por día y los ingresos se incrementaron casi 3 veces, lo que permitió generar autoempleo y permitió que los dos miembros de la familia pudieran regresar a casa.

En esta experiencia se han beneficiado directamente 30 familias de pequeños ganaderos en los departamentos de Choluteca y Valle y de forma indirecta 20 miembros de la asociación de Ganaderos del Trapiche en el Municipio de Pespire departamento de Choluteca, quienes han ido
adquiriendo las buenas prácticas de sus vecinos, como el plan de finca, la incorporación del componente arbóreo con maderables, la preparación de pasto en ensilaje para el verano y la protección de las fuentes de agua como parte del conjunto de actividades de la Ganadería Sostenible.

El Ganadero Sr. Santos Portillo en su finca de la aldea de Tapatoca, Choluteca Honduras con uno de sus hijos aplicando la técnica de ensilaje de pastos para el verano. Foto: Técnico del Proyecto CATIE DEIT COSUDE.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

El CATIE es miembro activo del GWP por lo que sus resultados en materia de gestión de recursos hídricos aportan a la gestión del conocimiento global.


CATIE impulsó la formación de la plataforma de ganadería sostenible en la que participan instituciones del estado como la Secretaría de  Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Energía Recursos Naturales Ambiente y Minas MIAMBIENTE, el Instituto de Conservación Forestal ICF, la empresa privada, la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH) entre otros.

More information:

José Manuel González.
Representante del CATIE en Honduras
jgonzal@catie.ac.cr

(Visited 93 times, 1 visits today)