CATIE Nicaragua
CATIE viene desarrollando acciones en Nicaragua desde 1980. A partir de 1996 abre su oficina nacional para tener un mayor acercamiento y la articulación de acciones en el país. Desde entonces, ha trabajado de la mano con las Instituciones Gubernamentales, Academía nacional y socios locales.
CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN DE POSGRADO
- Desde que CATIE abrió sus puertas como Escuela de Postgrado, ha tenido un importante interés por el desarrollo de las capacidades de los profesionales de los países miembros. El primer graduado nicaragüense de CATIE fue en el año 1966. Para el 2023 se han graduado 202 profesionales nicaragüenses, formando líderes que regresan al país a implementar los conocimientos adquiridos.
- Cabe señalar que en la promoción 2023 – 2024 estudian dos mujeres y un hombre.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
2.560 familias del corredor seco de Nicaragua vulnerables a la variabilidad climática fueron fortalecidas en sus capacidades.
Los amplios esfuerzos de fortalecimiento de capacidades han permitido que las mujeres sean participes activas, mejorando sus relaciones de poder en el hogar. Ahora las mujeres cuentan con conocimientos para instalar y manejar el riego por goteo, preparan fertilizantes e insecticidas orgánicos, construyen obras de conservación de suelos y agua, asocian y rotan sus cultivos y establecen pastos mejorados.
La contribución en gestión del conocimiento integra:
- 9 investigaciones que incluyen tesis de grado, maestrías y doctorado.
- 3 diplomados, certificando a 65 profesionales nacionales e internacionales.
- 4 rutas de aprendizaje, que incluyen 20 fincas anfitrionas para compartir conocimientos.
- 1 aplicativo móvil, App para la identificación de sitios adecuados para la cosecha de agua.
- 1 Hub de Cosecha de Agua, que es una plataforma donde estarán los resultados más relevantes de cosecha de agua.
- 3 estudios especializados: 1. Efecto Multidimensional del Proyecto Cosecha de Agua, 2. Ensayos de Impermeabilización de Reservorios en Tierra y 3. Caracterización de la Ganadería en Centroamérica.
Se elaboró el Atlas de Cosecha de Agua, que muestra los resultados y aprendizajes de las obras de cosecha de agua. Está alojado en el Hub de Cosecha de Agua https://hub-atlas-cosecha-de-agua-geocatie.hub.arcgis.com/
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Proyecto Adaptación de la Agricultura al cambio climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua. (Fase final nov- 2022- dic 2023) U$ 2,000,000.00
Entre los beneficios percibidos por los productores: incremento del número de temporadas de siembra durante el año (debido a la posibilidad de producir en época seca); incremento del área cultivada con cultivos anuales y perennes; diversificación de cultivos; aumento en la productividad en los sistemas agrícolas y ganaderos; reducción del tiempo invertido para dar agua a los animales; y percepción del aumento del valor de la tierra debido a la mayor disponibilidad de agua en las fincas.
Es una iniciativa de contribución de partes donde participó la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), productores y CATIE.
Ingeniería para el Desarrollo Humano (ONGAWA)
Anticipando los Impactos de la Sequía Agrícola en el Corredor Seco de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (julio – diciembre 2023) U$ 63,000.00
En esta acción se han fortalecido las condiciones socio productivas de 680 familias, en torno al suministro de insumos y semillas, así como de alimentos para ganado menor. Se construyeron 80 obras de cosecha de agua de techo, beneficiando a igual número de familias, aportando a la dotación temporal (4 meses) de al menos 960 m3 de agua.
Diseño e implementación de un programa de fortalecimiento de las capacidades de las Instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio para el desarrollo de un modelo productivo ganadero vacuno innovador, sostenible, bajo en carbono y resiliente al clima. (marzo a junio 2023) U$ 31,600.00
1) Introducción a la producción ganadera y el cambio climático. La ganadería en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación.
2) Estrategias climáticamente inteligentes para la producción ganadera baja en carbono y resiliente.
3) Los sistemas de producción ganadera climáticamente inteligente en la práctica.
4) Crear un entorno propicio para la producción ganadera climáticamente inteligente.
5) Integración de acciones de mitigación. Propuesta de NAMA´s ganaderos en la Región y
6) Acceso a la financiación de la acción climática relacionada con la ganadería vacuna.
Nuevos proyectos durante el 2024
Evaluación de tecnologías de poda e identificación de materiales promisorios de café frente al cambio climático en América Latina. Fondos KoLFACI. U$ 71,000. Plazo: enero 2024 a diciembre 2026.
Desarrollo de la acción temprana para la reducción del riesgo de sequía para los hogares vulnerables que dependen de la agricultura de subsistencia. Fondos FAO. U$ 40,000. Plazo: abril a julio 2024.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
En Nicaragua, CATIE está desarrollando acciones enfocadas en la investigación, el fortalecimiento de capacidades y la promoción de tecnologías de adaptación de los sistemas agrícolas y pecuarios a la variabilidad climática. El trabajo estrecho con las Unidades institucionales ha permitido obtener resultados técnicos – científicos que evidencian la solidez de CATIE en temas como: cambio climático, cosecha de agua, ganadería climáticamente inteligente, cuantificación de beneficios ambientales y productivos, gestión de la información y formación, entre otros.
A nivel nacional se trabaja estrechamente con las instituciones de gobierno (INTA y MAG), instituciones académicas (UNAN, UNI y UNA) y socios locales (INPRHU, y ONGAWA), movilizando recursos de diferentes fuentes de financiamiento.
Los principales socios con los que movilizamos recursos en el 2023 fueron: COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, ONGAWA (Ingeniería para el Desarrollo Humano y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
More information:
Bayardo Quintero Guatemala
CATIE's representative in Nicaragua
bayardo.quintero@catie.ac.cr