
BOLIVIA
El Estado Plurinacional de Bolivia es miembro regular del CATIE desde el año 2002. Bolivia se adhiere a lo establecido en la Ley Nº 8028 de la República de Costa Rica mediante trámites seguidos ante el poder legislativo y ratificado por el H. Congreso Nacional del Estado mediante la Ley Nº 2433 de fecha 5 de diciembre de 2002. Estableciendo así, por voluntad propia, ser miembro regular del CATIE y cumplir con las políticas institucionales y normas en relación a sus miembros.

Investigación y desarrollo
Proyectos y programas
- Desarrollo del curso de autoaprendizaje en línea “Acción climática y seguridad hídrica en la práctica”
Desarrollar un curso abierto de autoaprendizaje en línea para el fortalecimiento de capacidades en el marco de la acción climática y seguridad hídrica, enfocado en la aplicación de herramientas para el desarrollo de programas y proyectos de
inversión a nivel subnacional.
Enero – diciembre/2022
- Desarrollo del curso de autoaprendizaje en línea “Acción climática y seguridad hídrica en la práctica”
- Desarrollo e implementación de un Programa de Capacitación Semipresencial para la Formación de Gestores de Cuenca en Bolivia
Objetivo: Fortalecimiento de conocimientos, habilidades, destrezas y procesos en la gestión y el manejo de recursos hídricos para Gestores en las Cuencas Azero (Chuquisaca) y Guadalquivir (Tarija).
Agosto/2019 – Enero/2020
- Desarrollo e implementación de un Programa de Capacitación Semipresencial para la Formación de Gestores de Cuenca en Bolivia
- Análisis de la estructura del paisaje, conectividad y evaluación de las funciones ecosistémicas dentro y entre biomas del Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal en Santa Cruz, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul (ECCOS)
Objetivo: Construir una gobernanza ambiental y territorial participativa, inclusiva y efectiva en paisaje de bosque seco chiquitano, Cerrado y Pantanal de Bolivia (Santa Cruz), Brasil (Mato Grosso y Mato Grosso do Sul), que contribuya a preservar la
conectividad y funcionalidad de sus ecosistemas, aportando al desarrollo productivo sostenible y a las estrategias regionales de adaptación al cambio climáticoDic/2018 – Junio/2019
- Análisis de la estructura del paisaje, conectividad y evaluación de las funciones ecosistémicas dentro y entre biomas del Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal en Santa Cruz, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul (ECCOS)
- Proyecto de Innovación en Café
• Coordinado por el CATIE en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma Mayor de San Andrés (FA-UMSA) y el apoyo financiero de FONTAGRO
• Año de ejecución: 2015
• Impacto: CATIE transfiere sus conocimientos y tecnología desarrollada en café para ser probada en Bolivia
- Proyecto de Innovación en Café
- Proyecto Regional Conservación y Desarrollo Forestal
de la Ecorregión del Bosque Seco Chiquitano (Bolivia y Paraguay)
• Fue financiado por la Comisión Europea, ejecutado por la Fundación para la Conservación del Bosque Seco
Chiquitano (FCBC) y el CATIE fue una organización socia de la iniciativa
• El objetivo fue generar un modelo de desarrollo forestal para la Ecorregión del Bosque Chiquitano en Bolivia y Paraguay a través del ordenamiento territorial y el manejo sostenible de sus recursos forestales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales y la conservación de la biodiversidad de los bosques secos tropicales.
• Año de ejecución: 2007-2011
• CATIE contribuyó en los temas de asistencia técnica para definir el sistema de monitoreo y sistematización y de asistencia técnica para el manejo de productos forestales no maderables. La colaboración de la institución en esta iniciativa se gestó en el marco de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.
- Proyecto Regional Conservación y Desarrollo Forestal
- Modernización de la cacaocultura orgánica en Alto Beni, Bolivia
• Conocido como “Proyecto Cacao Orgánico” (PCO) fue
una iniciativa del Viceministerio de Desarrollo Alternativo (VDA), con apoyo financiero inicial de la CICAD (USD 1 389 864) y apalancamiento financiero de USAID-FAO (USD 470 000).
• Duración: tres años (2002–2005).
• Fue diseñado e implementado por el CATIE, coejecutado entre el Proyecto de Investigación Agroforestal de la Central de Cooperativas El Ceibo (CEIBO) y el Proyecto de Asistencia Técnica Agrícola Ganadera Comunal (PATAGC) y apoyado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Universidad de Nariño (UDENAR, Pasto, Colombia) y el IICA-Bolivia.
• Objetivo: reducir la dependencia de las familias del Alto Beni de la producción ilegal de coca, romoviendo y apoyando el desarrollo de cultivos lícitos, como el cacao, que elevaran los ingresos de las familias rurales.
• Impacto: diversificación y aumento de la producción y el rendimiento de los cacaotales; 2) organización de 1000 productores de cacao no afiliados a cooperativas El Ceibo y en asociaciones jurídicamente constituidas para facilitar la certificación y comercialización del cacao, y 3) con CEIBO, aumento del volumen de cacao certificado y vendido en el mercado nacional e internacional.
- Modernización de la cacaocultura orgánica en Alto Beni, Bolivia

Oferta de valor para el país
- Contribución a la educación de posgrado
En su carácter de universidad internacional, el CATIE apunta a fortalecer la formación científica y profesional en enfoques sistémicos mediante el desarrollo de productos innovadores en educación, tanto a nivel de posgrado como profesional, presencial y a distancia.
A la fecha ya han pasado 70 años desde que en CATIE ingresó el primer estudiante de maestría (1952). A la fecha son 125 los graduados de maestría y doctorado (90 hombres y 35 mujeres)
- Contribución a la investigación en Bolivia
El CATIE se caracteriza por la generación de conocimiento que se traduce en herramientas innovadoras que se comparte con la comunidad nacional e internacional mediante una gran cantidad de publicaciones, disponibles en f formato digital y sin ningún costo en su página web (http://biblioteca.catie.ac.cr/).
Para el caso específico de Bolivia, se documentan 25 investigaciones con un sólido rigor científico que han aportado en diversas temáticas del desarrollo y gestión sostenible de los recursos naturales en el país.

Fortalecimiento de capacidades
El CATIE enriquece su aporte al país a través de la formación de líderes de cambio con su Programa de Capacitación que brinda numerosas alternativas para la formación del capital humano.
En los últimos 10 años, 304 bolivianos (99 mujeres y 205 hombres) han participado en nuestros cursos cortos, cursos estratégicos y diplomados técnicos en la sede central del CATIE.
Destacando los siguientes:
Capacitación | N° Participantes |
Acción climática y seguridad hídrica en la práctica (CATIE y UMSS) | Es un programa de autoaprendizaje, se espera alcanzar hasta 500 participantes en una primera fase. |
Gobernanza en Seguridad Hídrica y Cambio Climático (CATIE y CIAT) | 49 participantes profesionales, académicos y representantes de comunidades campesinas e indígenas. |
Gestores de Cuencas en Bolivia (CATIE y UAGRM) | 40 participantes profesionales, académicos y representantes de comunidades rurales. |
Herramientas para la gestión de Áreas Protegidas en Bolivia | 26 participantes profesionales investigadores y gestores de AP |
Manejo de Conflictos Socio-Ambientales | 20 participantes profesionales servidores públicos |
Gestión de Recursos Hídricos, Modelos Hidrológicos y Modelos Hidráulicos | 59 participantes profesionales servidores públicos |
Hidrología espacial y Gestión Integrada de Recursos Hídricos | 20 participantes profesionales servidores públicos |
Diplomado Internacional en Bioestadística – DIB (3 versiones) CATIE y UMSA | 78 profesionales investigadores y docentes de las principales universidades del país |
Diplomado Internacional en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas y Cambio Climático Bolivia | 21 profesionales técnicos de entidades gubernamentales y no gubernamentales |
Curso Internacional en Cacaocultura Moderna | 29 profesionales técnicos de entidades municipales, productores de cacao y técnicos de ONG |

Convenios más recientes
• Ratificación del convenio marco. CATIE y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para el fortalecimiento de la formación y la investigación que fomente la agricultura sostenible (2021).
• Convenio Marco. CATIE y la Facultad de Ciencias
Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno que busca el fortalecimiento de capacidades a nivel de posgrado en temáticas que responden a las necesidades de la región y el país (2019).
• Carta de entendimiento. Programa de acción conjunta IICA-CATIE para identificar acciones de
interés común y buscar complementariedades en las áreas técnicas y de servicios corporativos, potenciando así la cooperación técnica y mejorando la eficiencia del uso de sus recursos en Bolivia (2017).
• Convenio. Elaboración de un estudio de adaptación del proyecto cambio climático para la Administradora Boliviana de Carreteras (2017).
• Convenio para el desarrollo del Curso internacional Liderazgo e Innovación para el Desarrollo de Emprendimientos Económicos Rurales para el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (2017).

Socios estratégicos
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT/VDRA)
- Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA/VRHyR)
- Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF)
- Universidad Autónoma Mayor de San Andrés (UMSA)
- Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
- Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
- IICA-Bolivia
- Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)
Más información:
Fátima Baqueros.
Enlace del CATIE en Bolivia
baqueros@catie.ac.cr
Apoyo y participación en eventos nacionales
- Congreso Nacional del Cacao. 2012, 2013, 2015. La Paz Bolivia
- Mesa técnica del Cacao. 2011-2017. La Paz Bolivia. En esta mesa se validó y aprobó la Política Nacional del Cacao
- Foro Cuencas Hidrográficas. 2015. La Paz Bolivia. Financiado por el CATIE
- Programa Cacao de Excelencia (2013, 2015, 2017). El CATIE funge como responsable nacional del proceso a través del cual el Cacao Boliviano logró el posicionamiento a nivel mundial siendo galardonado entre los 17 mejores del mundo.