El Salvador

El Salvador es país miembro del CATIE desde 1986.

Investigación y desarrollo

Proyectos y consultorías desarrolladas

Programa   Centroamericano   de   Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA): Iniciativa financiada por la Unión Europea, donde el CATIE implementó 50 parcelas de investigación en sistemas agroforestales de café en los departamentos de La Paz, San Miguel y Usulután, en coordinación con el IICA y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA).

Proyecto Desarrollo de modelos forestales sostenibles y enlaces al financiamiento privado para bosques secundarios: Es financiado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) y se ejecuta en coordinación con la Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuenca y Riego del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Con este proyecto se busca fortalecer las capacidades de instituciones y productores para el manejo de bosque secundario en el departamento de Morazán.

Programa Regional de Cambio Climático (PRCC): Es un proyecto coordinado desde El Salvador, iniciativa financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), con el que se fortalecieron las capacidades de información climática para la adaptación y medio ambiente. 

Proyecto Waterclima LAC – Zonas Costeras: Es una iniciativa que financió la Unión Europea. Sus resultados se enfocaron en fortalecer el diálogo y la cooperación entre el sector público y privado para la gestión de zonas costeras y el diseño de mecanismos técnicos y financieros para la gestión de las zonas costeras, fortalecimiento local, desarrollo de capacidades, divulgación y networking. Se trabajó con instituciones del sector público y privado en los departamentos de La Paz, San Vicente y Usulután.

Hitos

  • Se han llevado a cabo 65 consultorías y proyectos vinculados con el manejo agropecuario y de recursos naturales y ambiente.
  • En los últimos 10 años, 290 salvadoreños (63 mujeres y 227 hombres) han participado en nuestros cursos cortos, cursos estratégicos y diplomados técnicos en la sede central del CATIE.
  • Más de 8000 familias rurales se han beneficiado de metodologías y herramientas para mejorar sus medios de vida y manejo de los recursos naturales renovables.
  • 86 graduados (58 hombres y 28 mujeres), 3,23% del total de personas graduadas del CATIE y más de 2000 profesionales nacionales han participado en diversas capacitaciones.
  • Las áreas de trabajo han sido las poblaciones rurales más vulnerables de los departamentos de El Salvador.
  • Se fortalecieron las capacidades de profesionales sobre financiamiento climático y realizado estudios, como el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, sector agricultura y otros usos de la tierra.
  • Se cuenta con instrumentos firmados de cooperación técnica con la Universidad de El Salvador, específicamente con la Facultad de Ciencias Agronómicas, organismos internacionales como el OIRSA, el IICA y con organizaciones locales para la implementación de proyectos.

s información:

Danilo Pezo,  CATIE

danilo.pezo@catie.ac.cr

(Visited 1.116 times, 1 visits today)