
Honduras
Honduras es miembro del CATIE desde 1983, pero aún antes de esa fecha el CATIE ha desarrollado acciones en el país, dando respuestas innovadoras y oportunas según las demandas de los gobiernos o sectores productivos.


Investigación y desarrollo
Proyectos o acciones relevantes del CATIE en Honduras
Ganadería sostenible en la región 13 Golfo de Fonseca. Opera en el marco del Programa Desarrollo Económico Inclusivo Territorial, con miras al mejoramiento del empleo y los ingresos de 700 familias ganaderas. El CATIE trabaja en los estudios de competitividad de la cadena, el clima de inversiones y el establecimiento de fincas modelo para la capacitación de productores, así como el desarrollo de indicadores ambientales y climáticos y un protocolo para el registro de las fincas que participan en la NAMA Ganadería (CATIE/Ayuda en Acción, con apoyo de COSUDE).
Aprovechando el potencial de árboles en fincas para la biodiversidad (IKI TonF). Es parte de una iniciativa global, liderada por ICRAF, que opera además en Indonesia, Perú, Ruanda y Uganda, cuyo objetivo macro es llenar un vacío importante en las prioridades mundiales sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, mediante el manejo racional de los árboles en las fincas. El CATIE es responsable de las acciones en Honduras, las cuales se enfocan en el análisis de la contribución de los árboles en la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, el diseño de herramientas para promover la inversión en árboles en sistemas agrícolas, así como ayudar a los gobiernos a verificar los esfuerzos destinados para restaurar los servicios de los ecosistemas en los paisajes agrícolas (CATIE/ ICRAF, con apoyo de IKI).
Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (Programa de Soporte al NAMA). El CATIE fue designado por el Gobierno de Honduras como la Organización de Apoyo al NAMA Ganadería, la cual está en la Fase de Preparación Detallada (DPP, por su sigla en inglés). Se ha adelantado en la identificación de las regiones y los grupos meta, la preparación del programa de asistencia técnica, los modelos de negocio y los mecanismos financieros, la estrategia de comunicación, los acuerdos de colaboración con los actores de la cadena de ganadería, y se está trabajando en la estimación del potencial de reducción de emisiones de gases del efecto invernadero en el sector ganadero (el CATIE en coordinación con /SAGDICTA/MiAmbiente, en colaboración de socios locales del sector público y privado, con apoyo de Nama Facility).
Digitalizando la Cadena de Valor de Cacao en Honduras: tecnologías innovadoras para aumentar el valor, la rentabilidad y resiliencia de los productores de cacao en Olancho (Chocolate4All). Busca mejorar la calidad de vida de 1000 familias productoras de cacao en pequeña escala, en el departamento de Olancho, incrementando el valor, la rentabilidad, el ingreso digno y la resiliencia del sistema agroforestal del cacao. El CATIE tiene bajo su responsabilidad la capacitación de técnicos y productores, el diseño de sistemas mejorados rentables con el uso de herramientas innovadoras (drones, software), apoyados por el establecimiento y la reactivación de jardines clonales. (Consorcio Heifer/CATIE/UNAH, con apoyo de BID).

Oferta de valor para el país
El CATIE está en capacidad de apoyar al país en las siguientes áreas: gestión del conocimiento, formación de recursos humanos, desarrollo rural, extensión rural, agricultura familiar, agroecología, sistemas agroforestales con café y cacao, intensificación sostenible de la ganadería, manejo forestal sostenible, adaptación/mitigación del cambio climático, seguridad hídrica y plataformas de información para abordaje territorial integral, entre otras.

Fortalecimiento de capacidades
Entrenamiento de Posgrado
- Desde su creación en 1944: 162 profesionales hondureños (54 mujeres y 108 hombres).
- Actualmente 23 estudiantes (12 hombres y 11 mujeres).
Capacitación no formal (Desde 2014 a la fecha):
- 2020 profesionales y técnicos capacitados (1296 hombres y 724 mujeres).
- Más de 500 familias capacitadas en el uso de innovaciones para el mejoramiento de sus medios de vida.

Socios estratégicos
El impacto de nuestras acciones se potencia gracias a una extensa red de socios de diversos sectores. Desde que inició actividades en Honduras, el CATIE ha formado alianzas estratégicas con más de 100 socios, tanto del sector público como privado, así como de gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, productores rurales y sus organizaciones.
Más información:
José Manuel Gonzalez Lopez
Representante del CATIE en Honduras jgonzal@catie.ac.cr