
Nicaragua
Es miembro del CATIE desde 1980, pero aun antes de esa fecha el CATIE ha desarrollado acciones en el país, para dar respuestas innovadoras y oportunas según las demandas del gobierno y el sector productivo.


Investigación y desarrollo
Proyectos o acciones relevantes del CATIE en Nicaragua
Proyecto Paisaje Centinela Nicaragua–Honduras: Busca establecer áreas de monitoreo a largo plazo que permitan determinar el impacto de las políticas en el manejo y la conservación de los recursos naturales, así como los medios de vida de las comunidades rurales. El proyecto incluye el mapeo de instituciones que gobiernan el acceso y el uso de recursos naturales, el análisis de procesos e impulsores de cambios en uso del suelo, así como el rol de diversos sistemas agroforestales y la integración de adaptación/mitigación en las políticas de cambio climático y uso de la tierra, entre otros (CATIE/ICRAF).
Proyecto Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua: Tiene como propósito contribuir a que 2500 familias de pequeños y medianos productores de 10 municipios del Corredor Seco en el centro-norte del país establezcan sistemas productivos más resilientes al cambio climático y mejoren su seguridad alimentaria y nutricional, y asegurar una adecuada sistematización de los aprendizajes. Algunos logros alcanzados hasta el momento son: el diseño y la validación de una metodología para la selección de sitios y beneficiarios de cosecha de agua, el diagnóstico de 2304 unidades familiares como beneficiarias potenciales, el desarrollo de un nuevo tanque más duradero y de menor costo que el modelo Zamorano para la cosecha de agua y la formulación de una agenda de investigación en cosecha de agua para el país. Además, ante la emergencia del COVID-19, se desarrolló una iniciativa de ayuda humanitaria con paquetes alimenticios y de reactivación productiva para un total de 1105 familias en cuatro municipios (CATIE/ MEFCCA/MAG/INTA/IICA, con apoyo de COSUDE).
Proyecto Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático (NICADAPTA): Diseñado para mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales, y facilitar el acceso a los mercados del café y el cacao con valor agregado como mecanismos para reducir la vulnerabilidad al impacto del cambio climático. En este proceso es fundamental el fortalecimiento de las organizaciones de productores y las instituciones públicas para crear un entorno propicio al desarrollo de las cadenas de valor del café y el cacao. Opera en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa y Río San Juan Boaco, así como en comunidades y territorios de las regiones autónomas del Atlántico Norte y el Atlántico Sur. El CATIE brinda asistencia técnica al MEFCCA en este proyecto financiado por el FIDA.

Oferta de valor para el país
El CATIE está en capacidad de apoyar al país en las siguientes áreas: gestión del conocimiento, formación de recursos humanos, desarrollo rural, extensión rural, agricultura familiar, agroecología, sistemas agroforestales con café y cacao, intensificación sostenible de la ganadería, manejo forestal sostenible, adaptación/mitigación del cambio climático, seguridad hídrica y plataformas de información para abordaje territorial integral, entre otras.

Fortalecimiento de capacidades
Entrenamiento de Posgrado
- Desde su creación en 1947: 195 profesionales nicaragüenses (67 mujeres y 128 hombres)
- Actualmente siete estudiantes (3 hombres y 4 mujeres)
Desde 2014 a la fecha
- 1470 profesionales y técnicos capacitados (1006 hombres y 464 mujeres).
- 2500 familias han fortalecido sus capacidades en mayor capacidad para la producción de alimentos inocuos, más y mejor participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones, mayor agrobiodiversidad en la producción de patio y sistemas productivos priorizados, más de 2000 planes de finca y 2000 planes de patio, fortalecimiento de instrumentos de gobernanza y planificación estratégica para la incorporación del enfoque de género y más participación de mujeres y jóvenes.
- Más de 940 familias capacitadas en el uso de innovaciones para la cosecha, manejo y uso del agua.

Socios estratégicos
El impacto de nuestras acciones se potencia gracias a una extensa red de más de 30 socios, tanto del sector público como privado, así como de la academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, productores rurales y sus organizaciones.
Más información:
Regina López
Representante a.i. del CATIE en Nicaragua regina.lopez@catie.ac.cr