
Perú
El CATIE tiene actividades en el país desde el 2013, y obtuvo personería jurídica en Perú en el 2015. Sin embargo, aún antes de esas fechas muchos profesionales peruanos se han beneficiado de actividades de capacitación. El primer graduado peruano obtuvo la maestría en 1953.

Investigación y desarrollo
Proyectos desarrollados o actuales
- Proyecto Cacao KoLFACI: “Mejoramiento de la producción de cacao mediante el uso de germoplasma mejorado y prácticas de agricultura climáticamente inteligente”. Red de parcelas demostrativas-investigación en 18 fincas cacaoteras en ocho países participantes de la iniciativa KoLFACI.
- Inciativa 20x 20: Esfuerzo Nacional para la Restauración de 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en Latino América y el Caribe para el año 2020. Trabaja en Colombia, Perú, México, Costa Rica, Chile, y Guatemala (World Resources Institute – WRI).
- Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RLABM): Incluye 24 bosques modelo y 13 países miembros de América Latina, el Caribe y España. Su objetivo es contribuir a mejorar el nivel de vida de las poblaciones a través de la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales a partir del manejo y restauración de ecosistemas. CATIE tiene a cargo la Presidencia y Gerencia de la Red, trabajando con FAO, CIFOR y CUSO como socios estratégicos. En el Perú se han instalado tres bosques modelo con el apoyo del CATIE: Pichanaki, Rio Huayabamba Abiseo y Villa Rica.
- El Perú participa en el Proyecto Regional “Mechanisms and Networks for Technology Transfer Related to Climate Change in Latin America and the Caribbean” financiado por el FMAM a través del BID
- Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los proyectos de Innovación Agraria- INIA-Caral 2020. Esta actividad es organizada por el INIA a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Su objetivo es Impulsar la innovación agropecuaria por medio de la documentación, difusión y premiación de casos exitosos de innovaciones tecnológicas, institucionales y organizacionales. El CATIE ha apoyado la supervisión, evaluación y difusión de los resultados del concurso que identificó 20 casos de innovaciones en la pequeña y mediana agricultura que han beneficiado a más de 250,000 familias.
- “Diagnóstico y Propuesta Colaborativa de Investigación y Transferencia de Tecnología entre el INIA y CATIE para la Ganadería Sostenible en el Trópico Peruano”. Informe de consultoría al INIA. La Molina, Pucallpa y Tarapoto.
- “Fortalecimiento del INIA en investigación y capacitación en temas relacionados con la producción sostenible de café y cacao en el Perú”. Informe de consultoría al INIA. La Molina, Pichanaki, y Pucallpa.
- “Fortalecimiento de capacidades en intensificación sostenible de ganadería en Ucayali y Huánuco. Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía.” MINAM-MIDAGRI-PNUD-FMAM-CATIE-GORES. En ejecución del 2021 al 2023. Su objetivo es fortalecer las capacidades técnicas de diferentes actores vinculados a la producción de las cadenas de valor del sector ganadero, para intensificar la producción ganadera sostenible, mediante la implementación de escuelas de campo y establecimiento de prototipos de sistemas silvopastoriles, en áreas prioritarias de los departamentos de Ucayali y Huánuco donde opera el proyecto PPS.
- “Peruvian Extension and Research Utilization Hub (PERU HUB).” USAID-UNALM-Purdue, Oklahoma, Utah State-CIAT-CATIE-INIA-IIAP.

Oferta de valor para el país
El CATIE está en capacidad de apoyar al país en las siguientes áreas: gestión del conocimiento, formación de recursos humanos, desarrollo rural, extensión rural, agricultura familiar, seguridad alimentaria y nutricional, agroecología, sistemas agroforestales con café y cacao, intensificación sostenible de la ganadería y sistemas silvopastoriles, manejo forestal sostenible, adaptación/mitigación del cambio climático, seguridad hídrica y manejo de cuencas, plataformas de información para abordaje territorial integral, entre otras.

Fortalecimiento de capacidades
Posgrado y capacitación
- 182 graduados a la fecha (141 hombres y 41 mujeres)
- 9 estudiantes actuales (7 hombres y 2 mujeres)
- 841 profesionales y técnicos capacitados (531 hombres y 314 mujeres)
- Más de 5000 profesionales y productores capacitados en charlas, talleres, seminarios y conferencias presenciales y virtuales realizadas en el Perú en los últimos cinco años

Socios estratégicos
El CATIE ha establecido alianzas con múltiples instituciones públicas y privadas a fin de masificar el impacto de nuestras acciones. Estas han incluido los Ministerios de Agricultura y Riego, el Ministerio del Medioambiente, los Organismos Técnicos Especializados (INIA, SERFOR, SERNAMP), Organismos Internacionales (IICA, ICRAF, CIAT, FAO), Universidades Nacionales (UNALM, UNU) y Privadas (UPC, ESAN), Municipios y Asociaciones de Productores, entre otros.
Más información:
Hugo Li Pun, PhD
Representante del CATIE en Perú
hlipun@catie.ac.cr
